El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes apoya la manifestación de "La España Vaciada"
El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes quiere hacer pública su solidaridad con las Plataformas ciudadanas “Teruel Existe” y “Soria YA”, que representan a las dos regiones más despobladas del sur de Europa, y su apoyo a la manifestación del domingo, 31 de marzo, en Madrid, en favor de la puesta en marcha de medidas efectivas y urgentes para frenar la despoblación que afecta a casi tres cuartas partes del territorio español.
En la actualidad 41 de los 46,6 millones de españoles viven en el 30% del territorio, mientras que el 70% restante de España está habitado solo por 4,5 millones de ciudadanos. Una realidad que es fruto de una de las más graves desigualdades de nuestro tiempo: la territorial.
Paradójicamente, “las zonas más afectadas por la despoblación son precisamente las que gozan de una mayor riqueza forestal”, señala Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Y recuerda que “para abordar el reto de la despoblación en España es fundamental poner en marcha una adecuada política forestal que ayude a crear puestos de trabajo en las zonas rurales para evitar la salida de sus habitantes.”
En un país como España, en el que los espacios forestales cubren más de la mitad del territorio (el 55%), la movilización de los recursos que ofrece el bosque permitiría dinamizar la actividad económica en el medio rural, generando empleo en tareas de aprovechamiento no solo de la madera o la resina, sino también otros relacionados con el sector de la alimentación, como el piñón, la castaña, recursos micológicos, o plantas aromáticas, entre otros. A esto hay que unir el aprovechamiento energético de la biomasa. En conjunto el aprovechamiento sostenible de las masas forestales es la base de una bioeconomía centrada en el mundo rural.
Además, esta actividad procedente de zonas rurales tiene un importante retorno para el resto del territorio, porque “reduce el riesgo de incendios, aumenta los caudales hídricos y mejora la biodiversidad”, añade el decano de los ingenieros de montes.
Durante la reciente celebración en Galicia del Día Internacional de los Bosques, que contó con la presencia del Rey, Rojas Briales recordaba que “estas oportunidades que surgen del sector forestal no podemos desaprovecharlas”, especialmente por los beneficios que supondría para la “España Vaciada”. Y recuerda que “en nuestro país 300.000 personas ya tienen empleos en el sector forestal, estratégicamente ubicados en el medio rural, ayudando a paliar el problema de la despoblación”.
La Unión Europea ya ha apostado por el uso de los materiales renovables que suministra el bosque, como base de la bioeconomía, que en esencia consiste en la vuelta a los usos tradicionales del bosque, con la tecnología actual y de forma sostenible. Una apuesta que no se debe dejar pasar por su gran potencial para ayudar a vertebrar la mayoría del territorio español, en la actualidad cada vez más despoblado.