Historia de los Ingenieros de Montes (VII). Selvicultura y Ordenación de Montes
Autor: CIM . Publicado: 21/08/2013
La obra cumbre del siglo XIX, sobre ordenación de montes, corresponde a LUCAS DE OLAZÁBAL, publicada en 1883, se tituló Ordenación y valoración de rnontes. Con este Manual un gran número de ingenieros se formaron en las aulas de la Escuela de Montes.
La ordenación de montes basada en métodos experimentales era una de las preocupa-ciones de los ingenieros de Montes a partir de la primera década del siglo XIX. La muerte de LUCAS DE OLAZÁBAL, dio lugar a un proceso de degradación del servicio de Ordenaciones. Por otro lado, las Instrucciones de Ordenación realizadas por OLAZÁBAL se estaban quedando anticuadas y no respondían a las necesidades de un país en evolución. Maquinaría y técnicas selvícolas habían superado en parte el contenido de las Instrucciones, toda vez que florecía con nuevo cuño la acepción selvicultura mediterránea.
Difícil de abandonar las directrices de la obra de OLAZÁBAL, los ingenieros sucesores de la parcela de ordenación se encontraban mediatizados por el contenido de su obra. Los primeros esbozos sobre la revisión de las instrucciones fueron apuntados en algunos artículos de ENRIQUE MACKAY Y EZEQUIEL GONLÁLEZ VÁZQUEZ. Éstos criticaban una tendencia demasiado centroeuropea de las Instrucciones, orientadas a producciones de monte alto en masas monoespecíficas. La realidad de los montes españoles era bien distinta.
En las Instrucciones de 1890, OLAZÁBAL propugnaba métodos de corta continua, tendente a obtener rodales con pies de edad uniforme, ya que en su opinión permitía alcanzar mayo-res rendimientos. EZEQUIEL GONZÁLEZ VÁZQUEZ no estaba de acuerdo con esta concepción meramente productora, ya que, según experiencias de ordenación, había observado que la mayor producción tenía lugar cuando las masas eran irregulares y se trataban con cortas discontinuas o de entresaca, que a su vez permitían una regeneración natural más abundante y, en algunos casos, la restauración de la vegetación perdida.
Las viejas Instrucciones de 1890 fueron sustituidas por las de 1930. Fueron redactadas por los ingenieros PABLO COSCULLUELA, MARCELO NEGRE Y ENRIQUE MACKAY, siendo presididos por OCTAVIO ELORRIETA, por entonces director general de Montes. A diferencia de las anteriores Instrucciones, se contempla el término comarca de explotación, en la que se incluyen tanto montes públicos como privados, mientras que las de OLAZÁBAL sólo estaban orientadas a montes públicos. Las notables diferencias entres ambas Instrucciones se amplían con la concepción de aprovechamientos forestales más amplia que la meramente productora de madera, acomodándose de esta manera a la realidad de los bosques mediterráneos. Se dio importancia al monte medio y bajo, y se introdujo el concepto de montes reservados por sus beneficios indirectos.
Diversas formas de aprovechamiento forestal.
Volver al índice