Historia de los Ingenieros de Montes (XIV). Industrias forestales
Autor: CIM . Publicado: 23/08/2013
Los recursos generados por el monte, vinculados a la industria forestal, han estado siempre ligados a nuestra profesión. La madera es el principal producto que genera el monte. Sirva como dato que el consumo actual de madera en el mundo es de 3.400 millones de m³.
Desde que el arquitecto francés VILLARD DE HONECOURT describicó en el siglo XIII (1230) el primer molino hidráulico capaz de mover una sierra para cortar madera, con la lacónica frase "de este modo sierra una sierra por sí misma", el desarrollo de maquinaria y herramientas no ha cesado hasta nuestros días.
Los estudios de EUGINIO PLÁ Y RAVÉ le permitieron recopilar información sobre una ingente cantidad de sierras para cortar madera, tanto en monte como en taller.
Por otro lado, aunque en la actualidad el uso de resinas naturales ha sido sustituido casi en su totalidad por el de resinas sintéticas, la recuperación de su uso para otros fines ha abierto las puertas a la revitalización de montes resineros.
Por motivos distintos, la industria corchera es en la actualidad el bastón de apoyo de algunas comarcas que albergan en sus montes grandes extensiones de alcornocal. La zonificación de estas formaciones vegetales, junto a las extraordinarias características que presenta este producto, ha hecho que la investigación en la mejora de las producciones sea un hecho. Si a esto le sumamos la peculiaridad de su manejo, protección y mejora, hace que este producto reciba un tratamiento especial en la exposición.
El desarrollo de grandes extensiones monoespecíficas de especies frugales y de elevados crecimientos ha estado vinculado frecuentemente a su uso en la industria de la celulosa y el papel. La necesidad de seguir investigando en esta área de producción ha motivado que empresas como ENCE disponga de sus propios laboratorios de investigación.
Volver al índice