El Colegio de Ingenieros de Montes organizó el pasado lunes 3 de octubre en el Instituto de Ingeniería de España una jornada basada en el informe "Líneas Estratégicas en el Sector Forestal" elaborado en el Colegio de Ingenieros de Montes por el Grupo de Trabajo "Reflexiones sobre la Ingeniería Española y el Modelo de Crecimiento", formado por profesionales del sector forestal. Este encuentro reunió a representantes de la industria y las administraciones para analizar los retos de la gestión forestal y definir las oportunidades derivadas de su explotación.
La jornada, que forma parte de la agenda de actividades diseñada por el Colegio con motivo del Año Internacional de los Bosques, contó con la participación de la Dirección General del Medio Natural y Política Forestal.
Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, se encargó de presentar este encuentro inaugurado con la conferencia ofrecida por José Jiménez García-Herrera, Director General de Medio Natural y Política Forestal.
Una inversión de 100 euros por hectárea, unos 3.000 al año, podría generar unos 25.000 empleos directos en el monte y 75.000 en la industria forestal. Así fue puesto de manifiesto durante la jornada. Para Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, "es un contrasentido que el monte español crezca 40 millones de metros cúbicos cada año de los que sólo se aprovechan 20, mientras que otros 20 se importan".
El decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo destacó el beneficio que una buena gestión forestal tiene en el empleo y en la generación de energía derivada del tratamiento de la biomasa. Destacó además el excesivo intervencionismo y burocracia que a día de hoy existe por parte de las administraciones para cambiar el uso del suelo de agrícola a forestal. Por ello, Del Álamo defiende la liberalización del sector "para dar facilidades y que los propietarios encuentren beneficios en una economía de mercado en la forma que decidan dentro del ámbito normativo".
José María Rádabe, Director del Gabinete de Estrategia Empresarial del Grupo TRAGSA, recordó que “los servicios que generan los bosques españoles son un cheque al portador que requieren, eso sí, de una óptima gestión, algo que en demasiadas ocasiones se olvida”. Rábade defendió la creación de Bonos forestales amparado por datos que hablan por sí solos. Sólo por la cantidad de CO2 que fijan los árboles, cada bosque del tamaño de un campo de fútbol genera 116 euros al año. Si a esta cifra se le suma el agua que generan estos verdaderos embalses naturales (453 euros por hectárea al año), los bosques producen un beneficio de 650 euros por hectárea al año. Pero no son los únicos beneficios que aportan las masas forestales. El riesgo de erosión que evitan, el uso de su biomasa, los frutos, los pastos… Todo este conjunto de servicios hace que podamos valorar los bienes que generan los bosques españoles en unos 16.500 millones de euros.
“El Monte como generador de bienes y servicios”; “El Monte como yacimiento de empleo sostenible” o “La industria forestal: Puesta en valor de los productos del Monte” fueron otras ponencias que pusieron de manifiesto la importancia de nuestros recursos forestales en una jornada que fue clausurada por Eduardo Rojas Briales, Subdirector general de la FAO y responsable de su Departamento Forestal, con una visión de futuro de este sector.
Ponencias
Los montes en el territorio, por Álvaro Picardo Nieto. Asesor de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León
El monte como generador de bienes y servicios, por Ignacio Macicior Tellechea. Gerente de FORESA
El monte como yacimiento de empleo sostenible, por Valentín Gómez Mampaso. Subdirector de Actuaciones Medioambientales de TRAGSA
Elusoeficiente de los recursos naturales y los mecanismos de mercado, por José María Rábade. Director del Gabinete de Estrategia EmpresarialdelGrupo TRAGSA
LaPolíticaForestal en las Comunidades Autónomas, por Tomás Fernández – Couto.Director General de Montes de la Xunta de Galicia
Laindustria forestal: Puesta en valor de los productos del
monte, por Ignacio de Colmenares. Consejero Delegado de ENCE
UnaPolítica Forestal para el siglo XXI, por Eduardo Rojas Briales. Assistant Director-General,Forestry Department FAO