Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Contactar
0
IMG-LOGO

Declaración del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en el Día Mundial del Agua

Autor: COIM . Publicado: 22/03/2023 Última actualización: 22/03/2023
Imagen: Pixabay
Imagen: Pixabay

El Día Mundial del Agua se establece, por la Organización de Naciones Unidas, en la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Así, desde su aprobación, el 22 de marzo se celebra anualmente este día poniendo el foco en la importancia del agua dulce y su gestión sostenible. Este día recuerda la necesidad de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, en apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.

España es uno de los países europeos que puede verse más afectado por la falta de disponibilidad de agua suficiente en el futuro, por lo que se impone la necesidad de tomar medidas urgentes para preservar nuestros recursos hídricos. Estas medidas implican actuaciones de gobernanza en los diferentes niveles de la Administración, requiriendo una acción política mantenida en el tiempo, es decir requiere de una verdadera Política de Estado.

Es de sobra conocida la vinculación de la Ingeniería de Montes con la gestión del agua desde la creación, en 1901, del Servicio hidrológico forestal como precursor de los actuales Organismos de Cuenca. Por este motivo, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes se une a esta celebración y resaltando:

  • El agua es fuente y soporte de vida y su función ecológica como sustento de los ecosistemas y la biodiversidad, resulta fundamental. Cualquier acción encaminada a optimizar la gestión de este recurso debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la transversalidad del agua como agente básico para el funcionamiento de los sistemas naturales y del desarrollo económico, urbanístico, cultural y de ocio de la sociedad actual.

Es necesario, por tanto, que la gestión del agua sea un aspecto relevante a tener en cuenta en todos los ámbitos relacionados con el desarrollo de la sociedad: ordenación del territorio, gestión de los usos del suelo, desarrollo urbano y de infraestructuras, producción de energía, etc y en definitiva, en todas las políticas de desarrollo socioeconómico.

  • La superficie forestal de España se ha incrementado sustancialmente en las últimas décadas ocupando algo más de 26 millones de hectáreas (26.280.281 ha, 14.717.898 ha arboladas y 11.562.382 ha desarboladas) que suponen el 52% del territorio nacional. Mientras, según datos del Banco Mundial, la superficie forestal global ha descendido casi un 3% desde 1990, en España esta superficie se ha incrementado en más de un 30%. Mucha de esta superficie se concentra en las cabeceras de nuestros ríos por lo que es imprescindible incorporar la gestión de esas grandes superficies forestales (bosques de cabecera, montes protectores de embalses y todas las masas forestales situadas en las cuencas vertientes), con criterios hidrológicos actualizados que permitan incrementar la producción de agua azul, contribuyendo a optimizar la regulación de su régimen, mejorar la calidad, aumentar la recarga de acuíferos y controlar los procesos erosivos.

Además, dicha gestión contribuirá al establecimiento y dinamización del tejido económico local, generando oportunidades de empleo y creando ciclos productivos sostenibles en ámbitos rurales que, en general, se encuentran en territorios deprimidos y con fuertes procesos de despoblación.

Los programas de medidas de los planes de cuenca, al amparo de la “Estrategia nacional de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológica”, y aprovechando las oportunidades que sin duda brindará el impulso previsto a la “Estrategia nacional de restauración de ríos”, deben incluir inversiones suficientes que permitan llevar a la práctica avances en la llamada “selvicultura del agua”.

  • Los ecosistemas naturales asociados a las masas de agua (bosques de ribera, humedales, ecosistemas subacuáticos) generan numerosas externalidades y prestan importantes servicios a la sociedad por lo que deben ser aprovechados mediante una correcta gestión para la conservación del recurso agua. Es por tanto fundamental la gestión de estos espacios para garantizar su conservación en óptimo estado. Además, la incorporación de estrategias que tenga en cuenta adecuadamente estos ecosistemas para el manejo de los caudales de desembalse, permitirá minimizar los desequilibrios en el régimen de caudales en los ríos y en los ciclos de erosión-depósito de sedimentos y de transporte de nutrientes, así como en los procesos de infiltración al acuífero.
  • Garantizar la permeabilidad longitudinal y transversal de las masas de aguas superficiales, facilitará el desarrollo de los ecosistemas naturales ligados a los ríos, incrementando la capacidad de laminación natural de las avenidas extraordinarias, la capacidad de autorregulación y filtración y depuración natural y la conservación de numerosos aspectos del acervo cultural, patrimonial y natural de la sociedad.

Una adecuada salvaguarda del dominio público hidráulico (DPH), siguiendo la legislación vigente, es esencial para que la infraestructura verde que el DPH sustenta pueda mantener las funciones, procesos y servicios de los ecosistemas ligados al agua.

  • En los sistemas de cálculo para la recuperación de costes por el uso del recurso agua (que están establecidos en la Directiva Marco del Agua y en la vigente Ley de Aguas, por trasposición de la anterior), que deben incorporarse a todos los planes hidrológicos de cuenca, y tener en consideración a la hora de calcular tarifas y cánones a cobrar a todos los usuarios y concesionarios del agua, resulta de suma importancia que se tengan en cuenta todos los servicios hidrológicos no monetizables de las masas forestales (depuración natural, laminación de avenidas, mejora de la infiltración al acuífero, sostenimiento de la calidad del recurso, etc).

Esto hará, que dichos servicios sean valorados e incluidos en los sistemas contables de cálculo de costes, lo que beneficiará a esas masas forestales en tanto que, dentro de la recuperación de costes, parte de esos cánones y tarifas deberán revertir en la adecuada gestión de todos los ecosistemas ligados al río y a la cuenca vertiente.

Finalmente, en el Día Mundial del Agua el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y la Asociación de Ingenieros de Montes, ponen de manifiesto su adhesión al documento “Elementos para un Pacto por el Agua”, aprobado en julio de 2022, y elaborado por el Grupo Técnico del Agua del Instituto de la Ingeniería de España (IIE) con la participación de todas las ramas de la ingeniería dando así una visión integradora de un recurso tan importante para todos como es el agua.

Utilizamos las cookies necesarias para brindarte una mejor navegación web y funciones análiticas de visitas. Al usar nuestros servicios aceptas el uso de cookies. Política de cookies