Armonización e interoperabilidad de datos forestales en la Sierra de las Nieves (Málaga): desarrollo del SIG Bio+A
Autor: COIM . Publicado: 21/11/2025 Última actualización: 26/11/2025
Palacios-Rodríguez, G.*; Varo-Martínez, M.A.; Cabrera-Puerto, R.; Baieto, A.; Navarro-Cerrillo, R.M.
Laboratorio de Digitalización y Desarrollo Forestal y Laboratorio de Selvicultura, Dendrocronología y Cambio Climático. Proyecto Bio+A Málaga. Grupo de Investigación de Evaluación y Restauración de Ecosistemas Agrícolas y Forestales - ERSAF (RNM360), Dpto. Ingeniería Forestal, ETSIAM, Universidad de Córdoba.
*Autor de correspondencia: gpalacios@uco.es
El proyecto “Bio+A Málaga - Gestión forestal sostenible, fomentando la biodiversidad, protección de los ecosistemas y el aprovechamiento de la biomasa en la provincia de Málaga (BF186)” ha sido financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU a través de la convocatoria de la Fundación Biodiversidad de subvenciones para apoyo a proyectos transformadores para la promoción de la Bioeconomía ligada al ámbito forestal y la contribución a la Transición Ecológica en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el ejercicio 2023.
Resumen
El proyecto Bio+A Málaga, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través de la Fundación Biodiversidad, ha implementado un Sistema Avanzado de Gestión Forestal Sostenible en la provincia de Málaga, con foco en la comarca de Sierra de las Nieves, un territorio que alberga un Parque Nacional y uno de los ecosistemas más singulares de España (Abies pinsapo Boiss.). Ante los crecientes desafíos del cambio climático, el proyecto integra tecnologías de la información geográfica (SIG), monitoreo continuo con sensores IoT y teledetección satelital para digitalizar el monte. El presente artículo presenta los avances alcanzados en el proyecto Bio+A Málaga en la armonización y digitalización de datos forestales para fortalecer la gestión sostenible de los ecosistemas de la Mancomunidad de Sierra de las Nieves, y el diseño de estrategias de selvicultura adaptativa para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los ecosistemas forestales. Como resultado, se ha desarrollado una base de datos integrada que armoniza información numérica y cartográfica procedente de diversas fuentes —entre ellas el Inventario Forestal Nacional (IFN-MITECO), el PNOA, los inventarios de ordenaciones y la cartografía ambiental de la REDIAM—. Esta integración facilita un marco común de referencia que mejora la precisión del diagnóstico forestal y proporciona soporte técnico y espacial a la toma de decisiones en la gestión forestal en los montes públicos de la Mancomunidad.
Palabras clave: Gestión forestal adaptativa, Bioeconomía, Sierra de las Nieves, Monitoreo IoT, Modelado de riesgos, Pinsapar.
Abstract
The Bio+A Málaga Project, funded by the European Union – NextGenerationEU through the Biodiversity Foundation (Fundación Biodiversidad), has implemented an advanced system for sustainable forest management in the province of Málaga, with a focus on the Sierra de las Nieves region, an area that hosts a National Park and one of the most unique ecosystems in Spain (Abies pinsapo Boiss.). In response to the increasing challenges posed by climate change, the project integrates geographic information technologies (GIS), continuous monitoring through IoT sensor networks, and satellite-based remote sensing to digitalize forest systems.
This article presents the progress made in the harmonization and digitalization of forest data to strengthen sustainable management in the public forests of the Sierra de las Nieves Commonwealth, and to support the design of adaptive silviculture strategies aimed at reducing vulnerability and enhancing ecosystem resilience. As a result, an integrated database has been developed, harmonizing numerical and geospatial information from multiple sources — including the Spanish National Forest Inventory (IFN-MITECO), the National Plan for Aerial Orthophotography (PNOA), forest management inventories, and the Environmental Information Network of Andalusia (REDIAM). This integrated framework improves diagnostic accuracy and provides technical and spatial decision support for forest managers across the territory.
Keywords: Adaptive forest management, Bioeconomy, Sierra de las Nieves, IoT monitoring, Risk modelling, Abies pinsapo.
1. Introducción: La Sierra de las Nieves y la Necesidad de la Gestión Adaptativa
La comarca de Sierra de las Nieves se localiza en el centro-oeste de Málaga, siendo su núcleo el macizo montañoso que da nombre al territorio, declarado Parque Nacional en 2021. Esta región es vital para la conservación de la biodiversidad mediterránea, destacando la presencia de los abetales mediterráneos de Abies pinsapo Boiss. (HIC 9520, prioritario), que en la Sierra de las Nieves ocupan 3.427,95 ha, representando más del 79% de la superficie total de este hábitat a nivel global. Gran parte del paisaje forestal de la comarca, sin embargo, ha sido modelado por extensas repoblaciones forestales, principalmente de pino carrasco (Pinus halepensis) y pino negral (Pinus pinaster). Si bien estas masas han cumplido una función protectora y han favorecido la regeneración natural de frondosas y del propio pinsapo, presentan actualmente una alta vulnerabilidad ante perturbaciones intensificadas por el cambio climático, como incendios, sequías y plagas.
Con el fin de contribuir a la bioeconomía de los recursos forestales de la Comarca de Sierra de las Nieves, el proyecto “Bio+A Málaga - Gestión forestal sostenible, fomentando la biodiversidad, protección de los ecosistemas y el aprovechamiento de la biomasa en la provincia de Málaga” busca equilibrar la conservación del capital natural de la comarca con la bioeconomía circular. Para ello, el proyecto Bio+A Málaga está desarrollando un conjunto de herramientas de gestión forestal avanzada, que se basan en la digitalización y el monitoreo de los sistemas forestales para pasar de una gestión reactiva a un enfoque continuo, predictivo y adaptativo. En este artículo se muestran los avances logrados en la armonización y digitalización de datos forestales para fortalecer la gestión sostenible de los ecosistemas de la Mancomunidad de Sierra de las Nieves.
2. La base digital: armonización de datos.
La armonización de datos forestales se ha convertido en una necesidad estratégica para avanzar hacia una gestión sostenible y basada en el conocimiento de los ecosistemas. En la actualidad, la información forestal se genera a partir de múltiples fuentes —inventarios nacionales, proyectos de ordenación, sensores remotos, redes autonómicas de información ambiental o bases de datos de biodiversidad— que, aunque valiosas, suelen diferir en sus formatos, escalas, metodologías y niveles de actualización (Llompart et al., 2019). Esta fragmentación dificulta la comparación entre territorios, la integración de indicadores ecológicos y socioeconómicos, y la planificación coordinada a diferentes niveles de gestión.
Contar con datos armonizados permite superar esas barreras, facilitando la creación de modelos integrados que describen con mayor precisión la estructura, dinámica y servicios ecosistémicos de los bosques. Además, la digitalización y estandarización de la información hacen posible automatizar procesos de análisis, mejorar la interoperabilidad entre instituciones y potenciar el uso de herramientas de inteligencia territorial. En un contexto de cambio climático y transición hacia la bioeconomía, esta armonización no solo optimiza la toma de decisiones, sino que también impulsa la transparencia, la trazabilidad de los recursos forestales y la generación de conocimiento abierto al servicio de la sociedad.
En este contexto, el proyecto Bio+A Málaga aplica estos principios de armonización y digitalización de la información forestal al territorio de Sierra de las Nieves. Este enclave constituye un laboratorio natural para poner en práctica metodologías avanzadas de gestión sostenible basadas en datos integrados. La diversidad de fuentes de información disponibles en la zona —desde inventarios históricos hasta datos de teledetección de última generación— ofrece una oportunidad única para demostrar cómo la interoperabilidad de datos y las tecnologías geoespaciales pueden transformar la gestión forestal y contribuir al desarrollo de una bioeconomía local resiliente.
La primera fase del trabajo en Sierra de las Nieves se centró en la recopilación, depuración y estandarización de las fuentes de información forestal disponibles, con el objetivo de construir una base de datos integrada y coherente que sirviera de soporte a la gestión sostenible del territorio. Para ello, se reunieron datos procedentes de distintos organismos y programas, entre ellos el Inventario Forestal Nacional (IFN-MITECO), el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), los inventarios de ordenaciones forestales y la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), así como otras fuentes complementarias de teledetección y cartografía temática (Tabla 1).
El proceso de armonización implicó la unificación de formatos, sistemas de referencia geográfica y niveles de detalle, garantizando la compatibilidad entre datasets de distinta procedencia y fecha (Fig. 1). Se desarrollaron procedimientos de control de calidad y normalización de atributos, orientados a minimizar redundancias y mejorar la consistencia espacial y temática de la información (Navarro Cerrillo et al., 2024). Este procedimiento garantiza la coherencia, trazabilidad y compatibilidad de la información geoespacial y temática procedente de múltiples fuentes.
En primer lugar, se establecieron metadatos comunes para todos los conjuntos de datos, incluyendo información sobre autoría, fecha, sistema de coordenadas, escala y condiciones de uso. Este paso asegura la documentación adecuada y la reutilización futura de la información. Posteriormente, se llevó a cabo la homogeneización de proyecciones y formatos mediante la transformación a un sistema cartográfico de referencia único (ej. transformación EPSG:25830 a ETRS89/UTM zona 30N) y la adopción de convenciones de nomenclatura coherentes. Estas acciones facilitan la interoperabilidad y evitan errores derivados de diferencias geodésicas o estructurales entre archivos.
El siguiente paso consistió en la clasificación temática de los datos, organizando la información por categorías clave como usos del suelo, hábitats, especies, incidencias forestales y características geológicas. Esta normalización semántica permite comparar y combinar información procedente de cartografías e inventarios con criterios homogéneos. Finalmente, la base de datos consolidada se estructuró mediante un modelo relacional que conecta de forma lógica las distintas capas e indicadores (parcelas, hábitats, registros de especies, etc.). Este diseño facilita análisis avanzados, consultas espaciales y la integración con herramientas SIG e inteligencia ambiental, constituyendo la base para un sistema digital de gestión forestal moderno y eficiente. De este modo, fue posible disponer de un repositorio digital estructurado que permite visualizar, analizar y cruzar variables clave sobre la estructura del arbolado, los usos del suelo, la biomasa o el estado sanitario de las masas forestales.


Figura 1. Estructura de armonización de datos forestales de la comarca de Sierra de las Nieves.
3. Integración de la base de datos armonizada en un Sistema de Información Geográfica (SIG).
La base de datos armonizada obtenida en las fases previas del proyecto se ha integrado en un Sistema de Información Geográfica (SIG) diseñado específicamente para la comarca de Sierra de las Nieves, con el objetivo de proporcionar una herramienta de análisis espacial y soporte a la toma de decisiones en la gestión forestal sostenible. Este sistema constituye la pieza central de la arquitectura digital del proyecto, permitiendo combinar información de muy diversa naturaleza (ej., cartográfica, dasométrica y ambiental) bajo un esquema de interoperabilidad y actualización continua.
El desarrollo del Sistema de Información Geográfica (SIG) se ha sustentado sobre una infraestructura geoespacial modular diseñada bajo los estándares del Open Geospatial Consortium (OGC), con el objetivo de garantizar la interoperabilidad, escalabilidad y sostenibilidad tecnológica del sistema a medio y largo plazo. Esta orientación hacia estándares abiertos permite que los datos geoespaciales puedan ser compartidos, consultados y procesados de manera uniforme por diferentes plataformas y aplicaciones, independientemente del software o del entorno de desarrollo empleado por cada institución. El objetivo es que la información generada en el proyecto Bio+A Málaga se pueda incluir en la arquitectura interoperable de la REDIAM a través de los servicios WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service) y WCS (Web Coverage Service), que constituyen la base para la publicación, consulta y descarga de datos geoespaciales en la web:
- - Servicio WMS para la visualización de capas cartográficas raster o vectoriales en tiempo real, garantizando que la simbología y el estilo definidos por la entidad fuente se conserven en los clientes remotos.
- - Servicio WFS, para proporcionar acceso directo a las entidades vectoriales y sus atributos alfanuméricos, permitiendo su consulta, filtrado y análisis en entornos GIS externos, lo que resulta esencial para procesos de modelización forestal o evaluación ambiental.
- - Servicio WCS para facilitar la distribución de coberturas raster multidimensionales, preservando la estructura numérica de los datos para su uso en cálculos analíticos y modelización ecofisiológica.
La integración en la REDIAM podría facilitar el intercambio de información entre instituciones, administraciones y equipos técnicos, asegurando la trazabilidad y la coherencia de los datos empleados en los diferentes niveles de gestión. Con ese fin, la arquitectura modular y abierta del SIG Bio+A puede convertirse en una plataforma interoperable, escalable y colaborativa, capaz de integrarse con la infraestructura de datos espaciales de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente-REDIAM-Parque Nacional. Con ello, se asegura no sólo la coherencia técnica y semántica de los datos forestales, sino también su accesibilidad, reutilización y trazabilidad, principios fundamentales para avanzar hacia una gestión forestal alineada con los objetivos de la bioeconomía y la gobernanza ambiental, principios básicos del proyecto Bio+A Málaga.
Algunos ejemplos de información desarrollada en el marco del proyecto Bio+A Málaga son modelos de biomasa (Fig. 2), análisis de la biodiversidad (Fig. 3) o la integración de algoritmos de teledetección basados en Python y R mediante interfaces geoespaciales interoperables. Adicionalmente, se están desarrollando módulos específicos para la integración de sensores IoT instalados en campo, que se almacenan en un servidor geoespacial y se vinculan a las capas de referencia mediante coordenadas geográficas. Esta capacidad de integración dinámica dota al SIG de una dimensión temporal y predictiva, fundamental para avanzar hacia una gestión forestal de precisión en los montes públicos de la Comarca de Sierra de las Nieves. De esta forma, el SIG Bio+A no es solo un repositorio de datos, sino una herramienta activa de gestión y planificación forestal.

Figura 2. Distribución de rodales con aprovechamiento preferente de biomasa forestal en el Parque Nacional y Natural de Sierra de las Nieves.

Figura 3. Indicadores de biodiversidad en el Parque Nacional y Natural de la Sierra de las Nieves a partir de datos LiDAR-PNOA.
4. Aplicación del SIG y la infraestructura de datos armonizada a la bioeconomía: uso sostenible de la biomasa a escala local.
La infraestructura geoespacial desarrollada en el marco del proyecto Bio+A Málaga se orienta no sólo a la gestión ambiental y la conservación de los ecosistemas, sino también a la promoción de una bioeconomía forestal local, basada en el aprovechamiento sostenible y trazable de la biomasa. En este contexto, el SIG armonizado constituye una herramienta estratégica para cuantificar, localizar y evaluar el potencial energético y material de los recursos forestales, optimizando su gestión en consonancia con los principios de sostenibilidad, economía circular y neutralidad climática.
El sistema integra información estructural de las masas forestales (ej., variables dasométricas a escala de rodal como volumen maderable y biomasa aérea estimada) derivada de la fusión de datos de inventario de ordenaciones y datos LiDAR-PNOA. Estos datos, tras su normalización y georreferenciación en el modelo espacial relacional, se están usando para el desarrollo de un Plan de Gestión Integral de la Biomasa a escala comarcal con resolución suficiente para el planeamiento operativo de los aprovechamientos a escala de rodal (Fig. 4). A partir de dichas capas, y mediante herramientas de análisis multicriterio espacial (MCE) se están ponderando variables técnicas, ecológicas y socioeconómicas, lo que facilita la identificación de rodales óptimos para la extracción sostenible de biomasa. Este enfoque se complementa con modelos de transporte y logística que calculan la huella energética y de carbono asociada al traslado del recurso, promoviendo estrategias de proximidad y eficiencia energética promovidos por la Diputación de Málaga. De este modo, la toma de decisiones se apoya en información objetiva y espacialmente explícita, reduciendo los impactos ambientales y mejorando la rentabilidad de las operaciones forestales.

Figura 4. Distribución espacial de los valores de riesgo en el Parque Nacional y Natural de la Sierra de las Nieves. Se destacan tres regiones según los escenarios de gestión forestal (NI: baja intervención/sin intervención, régimen de aclareo con selvicultura tradicional con intensidades de ~30 % del área basal; y aclareo intenso con reducción de la vulnerabilidad climática de ~50 % del área basal).
Bibliografía
LLOMPART, R.B., GORGOJO, G.V., CUZZI, M.L., GIMÉNEZ, J.M., GARCÍA, B.F., FONSECA, A., ZAMARRÓN, A.R. (2019). CROSS-FOREST, armonización y
modelización de datos. Un proyecto transfronterizo de datos forestales abiertos de España y Portugal. Mapping, 198, 38-44.
NAVARRO-CERRILLO, R.M., VARO MARTÍNEZ, M.A., CACHINERO-VIVAR, A.
RUIZ GOMEZ, F. GONZÁLEZ MORENO, P. (2024). Capítulo 16 Análisis de datos de inventarios forestales. En Rafael Mª Navarro Cerrillo, Pablo González Moreno, Mª Ángeles Varo Martínez (Ed.) Geociencias aplicadas a la gestión forestal – Córdoba: UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba, pp. 440-471.