Las claves de la jornada
- El mayor riesgo de incendio forestal es el abandono del monte.
- Los incendios forestales son un delito contra la seguridad colectiva.
- La investigación policial es prioritaria para detener a los incendiarios.
- Hay que investigar los incendios forestales, más con indicios que con pruebas.
- Sin conocimiento probado de las causas y motivaciones no se puede hacer prevención.
- En muchas C.C.A.A. se repiten año tras año los incendios en las mismas localidades.
- En España hay muchos montes que no arden nunca, como los pinares de Soria, la parte norte de Segovia.
- Hay incendios criminales que, cuando se provocan se sabe que van a causar víctimas.
- Las urbanizaciones y viviendas en el monte precisan un plan de autoprotección.
- Crear mercados de servicios ambientales del monte (que mejoren la economía local) reduciría la aparición de incendios.
- La sustitución de la población rural conocedora del monte por nuevas urbanizaciones habitadas que incrementan la interfaz urbano-forestal suponen un aumento del riesgo de incendios.
- Las tensiones y conflictos de intereses locales provocan la aparición de
incendios.
Después de las cifras de hectáreas arrasadas por el fuego durante el pasado verano, era necesaria una jornada como ésta que analizara las causas y circunstancias en que se han desarrollado los incendios forestales de los últimos meses y ofrecer a la sociedad un mensaje claro de nuestra creencia en que existe un futuro mejor para nuestros bosques. Claro que eso implica la participación de esa sociedad al completo…
El Colegio de Ingenieros de Montes ha organizado esta jornada por dos motivos principales que ha explicado
Carlos del Álamo, decano del Colegio, durante la inauguración de la misma: “La primera, porque los incendios forestales rompen el corazón de nuestra profesión, y no podemos dejar de trabajar para que las cifras sean más positivas; y la segunda, porque la actualidad, terrible, hace imprescindible un debate sereno, una reflexión sobre el drama de la temporada de incendios 2012”. Del Álamo recuerda que menos de un 10% de los incendios se producen por causas naturales. “Por tanto, el 90% de los incendios podemos evitarlos”.
ARDE TODO LO QUE PUEDE ARDER
“Hay que valorar que existe una mayor atención hacia el medio ambiente por parte del ciudadano”, ha afirmado
Tomás Fernández-Couto, Secretario General de Montes y Medio Rural de la Xunta de Galicia. Durante su intervención ha defendido la diversidad de especies y las falsas creencias de algunos al achacar la gravedad de ciertos incendios a especies no autóctonas: “Cuando empieza el fuego, arde todo lo que puede arder independientemente de la especie que se trate”. Ha recordado que los trabajos de prevención tienen sus limitaciones: “las económicas, por supuesto, pero también las ambientales: no se puede eliminar combustible de cualquier manera porque se corre el riesgo de degradar el entorno natural”. Por eso, defiende Fernández-Couto, es tan importante actuar sobre las personas a través de la educación ambiental y de la disuasión a través de las fuerzas de seguridad.
El Ingeniero de Montes Ricardo Vélez, con una experiencia de más de 40 años en incendios forestales, ha recordado que el riesgo de incendio forestal persiste durante todo el año, por lo que el control de quemas en zonas agrícolas y forestales debe ser lo más exhaustivo posible.
400 DETENIDOS EN LO QUE VA DE AÑO
La jornada ha dejado de manifiesto datos novedosos y muy positivos para el SEPRONA. De los 377 detenidos hasta el mes de septiembre, 275 han sido imputados, lo que muestra la efectividad de la Guardia Civil en la investigación de causas y autores de incendios forestales, reconoce orgulloso
Salvador Ortega Pascual, Capitán Ingeniero de Montes de la Jefatura del SEPRONA. “Es un trabajo siempre complicado, porque tras el paso del fuego los indicios son más difíciles de encontrar, pero con los equipos de los que disponemos en la actualidad acabamos encontrando a un buen número de los autores de los siniestros”. Y, curiosamente, los pirómanos son casi anecdóticos entre los causantes de esos incendios, aunque no se puede decir lo mismo de los incendiarios que saben muy bien qué día prender fuego al monte para que haga el máximo daño posible. Un 29.8% de los incendios son claramente intencionados, frente al 17.3% que son causados de manera accidental; un 42.3% se deben a negligencias, y sólo un 10% (en 2012) a casusas naturales.
EL DELITO DEL INCENDIO FORESTAL ES DIABÓLICO
Así de rotundo se ha manifestado durante su intervención Antonio Vercher Noguera, Fiscal de Medio ambiente y Urbanismo. “Es tanto el daño potencial de un incendio forestal (personas, bienes, medioambiente), que planear un delito semejante resulta diabólico”. Y es tan sencillo quemar un monte, expone Vercher, que es necesario lograr que la formación preventiva sea más eficaz en nuestro país. Mientras tanto, con la detención de los culpables y las condenas siempre que es posible se tratan de evitar las quemas reiteradas por parte de los imputados. En este verano arrasado por el fuego, ha habido 382 detenciones, frente a las 304 de 2011. Tres cuartas partes de los detenidos recibieron condenas inculpatorias.
“Qué bueno que se hable de los bosques… qué pena que sean famosos en estos días por causa de los incendios forestales”
José Ramón González Pan, Ingeniero Técnico Forestal del Magrama ha iniciado así una ponencia con la que reivindicaba lo ingrato que resulta el trabajo de prevención de incendios. “No siempre tiene el efecto que esperábamos. Por mucho que se trabaje en prevención, siempre es inevitable que sucedan ciertas cosas”. Por eso defiende que la gestión forestal y la rentabilidad del monte son las mejores armas ede prevención. “Se ha perdido el uso y conocimiento del campo, y eso eleva el riesgo de incendios. Han cambiado los hábitos de la sociedad. Los habitantes del entorno forestal y rural ya no son expertos que saben cuidar el monte, son habitantes de las ciudades que huyen del núcleo urbano hacia el contacto con la naturaleza”.
“El aprovechamiento energético de la biomasa forestal puede ayudar a prevenir incendios forestales”, ha afirmado
Ana Sebastián, Ingeniero de Montes de GMV. Apuesta con decisión por la gestión forestal que nos permita acabar con miedos sin sentido: “Hay que desterrar el mito muy común en nuestras escuelas de que cortar un árbol es malo”. En este sentido,
Carmen Hernando, del INIA-CIFOR, incidió también en la oportunidad que ofrece el aprovechamiento de la biomasa.
CIUDADANOS DESLIGADOS DEL PAISAJE
Para David Caballero, Ingeniero de Montes de Meteogrid, uno de los problemas principales es que la población ocupa áreas forestales, “pero está desligada del paisaje. Las exigencias y riesgos son muy diferentes de los de la ciudad. Falta la identificación del riesgo ante otras prioridades: en caso de incendio las propiedades no pueden prevalecer antes que la propia vida del individuo”.
José Ángel Arranz, Director General del Medio natural de la Junta de Castilla y León;
Rafael Gómez del Álamo, Subdirector General de Selvicultura y Montes del MAGRAMA,
Alfredo González Prieto, Director General del Medio natural de la Generalitat Valenciana; y
Javier Gómez Elvira, Director General de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha han participado también en esta jornada organizada por el Colegio de Ingenieros de Montes.