ead>
Día Internacional de los Bosques 2017. Bosques y Energía
- Los últimos avances permiten aprovechar los residuos forestales y abren las puertas a nuevos usos, como los biocombustibles líquidos para automóviles y aviones, que convierten a la biomasa forestal en el combustible del futuro
- Con tres mil millones de metros cúbicos por año en todo el mundo, la madera es la materia prima renovable más disponible. El futuro energético pasa por una gestión adecuada del bosque
- Los montes españoles acumulan enormes cantidades de recursos forestales infrautilizados
El próximo día 21 de junio se celebra el Día Internacional de los Bosques, que este año tiene como lema “Bosques y Energía”, para resaltar el papel de los bosques como fuente de energía eficiente y sostenible. Una alternativa limpia a los combustibles fósiles, en alto porcentaje importados y culpables en buena medida del cambio climático.
Con este motivo, la Junta de Castilla y León y el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM) organizan en Valladolid una sesión especial sobre Bosques y Energía en la que distintos expertos analizarán la situación del sector productor de energía a partir de la biomasa forestal, es decir, de la madera obtenida del bosque mediante prácticas racionales y sostenibles, de los restos de la madera y de la limpieza de los montes.
Margarita de Gregorio, de BioPlat Plataforma Tecnológica española de la Biomasa, hablará sobre la “Situación y perspectiva del sector”. Posteriormente habrá una mesa redonda para analizar la situación y necesidades futuras, moderada por José Ángel Arranz Sanz, Director General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León.
Los bosques han jugado un papel muy importante en el suministro energético durante una buena parte de la historia de la humanidad y en la actualidad esta práctica se está recuperando como alternativa a la energía obtenida de los combustibles fósiles, una fuente limitada que contribuye al cambio climático.
Las masas arbóreas son un almacén inagotable de energía respetuosa con el medio ambiente si están bien gestionadas. Los árboles absorben y almacenan la energía del sol transformándola en madera, que es la fuente renovable más utilizada en el mundo desde el descubrimiento del fuego por parte de nuestra especie, como recuerda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
“La madera no solo sirve para cocinar y calentar nuestros hogares. Los últimos avances permiten aprovechar los residuos y abren las puertas a nuevos usos como los biocombustibles líquidos para automóviles y aviones, que convierten a la biomasa en el combustible del futuro”, destaca la FAO en su vídeo promocional.
Con tres mil millones de metros cúbicos por año en todo el mundo, la madera es la materia prima renovable más disponible. Y podría decirse que el futuro energético pasa por una gestión adecuada del bosque. En el nuevo paradigma de la bioeconomía, la biomasa es una pieza clave. A escala global solo el 6% de toda la energía consumida procede de la biomasa, pese a que esta puede contribuir en mayor escala a alcanzar los objetivos del Paquete sobre la Economía Circular publicado por la Comisión Europea en diciembre de 2015.
Más de la mitad del territorio español (54%) es forestal, y de este porcentaje, el 34% está cubierto de árboles, lo que sitúa a España como el tercer país europeo en superficie arbolada. Pese a que nuestro país tiene una tasa de crecimiento forestal superior a la media europea, la tasa de extracción de madera es del 41%, inferior al 69% de media comunitaria, por lo que los montes españoles acumulan enormes cantidades de recursos forestales infrautilizados, según datos de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE).
En 2009, únicamente 8,6 millones de metros cúbicos de la biomasa forestal se utilizó con fines energéticos, con un valor económico total equivalente a 40-50 millones de euros al año. Esta fuente de ingresos podría duplicarse o triplicarse si se aprovecharan muchos más recursos forestales y se completara el ciclo productivo de los mismos. Según COSE, podrían usarse más de 12 millones de toneladas de biomasa forestal con fines energéticos, que mitigarían la enorme dependencia energética que nuestro país tiene del exterior.
La jornada tendrá lugar en PRAE - Centro de Recursos Ambientales, situado en la Calle Cañada Real, 306 (Valladolid). El programa puede consultarse aquí