Actos Conmemorativos San Francisco de Asís 2018. Madrid, 4 de octubre
Autor: COIM . Publicado: 18/09/2018 Última actualización: 08/11/2018
Actos Conmemorativos San Francisco de Asís 2018Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural
El pasado día 4 de octubre tuvo lugar la tradicional celebración de San Francisco de Asís, patrón de los Forestales. La conmemoración se inició a las 11 de la mañana, con la celebración de la Misa en la Capilla Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, en la que se recordó a los ingenieros fallecidos.
A las 12, tuvo lugar el acto académico, que se inició con las palabras de Bienvenida del director de la Escuela, Germán Glaría. A continuación intervino el Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas Briales, que señaló la necesidad urgente de un nuevo marco legal para los Colegios Profesionales. “Nos basamos en una ley del año 74, a pesar que han cambiado muchas cosas en nuestro país, y la Jurisprudencia se ve obligada a ir regulando las contingencias que se van produciendo sin mandato legislativo ni enfoque de conjunto. Tenemos una situación jurídica fragmentada, obsoleta, con borradores de ley que nunca han visto la luz”, denunció.
Se refirió también el decano a la necesidad de un mayor reconocimiento de la formación a nivel de máster, introducida por los planes de Bolonia, tanto en la Universidad como en la Función Pública. Resaltó que actualmente a diferencia del resto de las profesiones donde el requisito mínimo para el acceso al nivel A1 es el grado, en las ingenierías reguladas el Grado solo permite acceder al nivel A2 requiriéndose para A1 el nivel Máster. Esto supone que se ha bajado el nivel exclusivamente a las ingenierías en la Administración generando una discriminación negativa hacia los ingenieros respecto a los demás titulados. “Hemos llegado a una situación perversa, no solo con repercusiones a nivel salarial, sino que estamos rebajando el nivel técnico de nuestros funcionarios superiores, a los que no se requiere disponer de un título a nivel Máster, una situación bastante absurda que también pone en duda la oferta académica a nivel Máster por la Universidad además de incomparable con nuestro entorno donde es requisito general el nivel Máster para las posiciones de mayor responsabilidad.”
Montserrat Fernández San Miguel, Directora Adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales, recordó en su intervención que este año se celebra el centenario de los dos Parques pioneros: Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido. Precisamente “Ingenieria para la conservación y Parques Nacionales” fue el tema que eligió para su conferencia Alfonso San Miguel, catedrático de la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio natural, y director de la Cátedra de Parques Nacionales.
“Se puede y se debe hacer selvicultura en los parques nacionales para su conservación”, destacó San Miguel. Respecto a nuestros espacios naturales, resaltó que “el hombre ha moldeado el paisaje desde hace miles de años, y también la gran biodiversidad que hoy tienen. Somos un hotspot de biodiversidad. Pero en España la biodiversidad esta humanizada y el hombre es una especie esencial más”, resaltó Alfonso San Miguel.
A continuación tuvo lugar la colocación en el hall de la Escuela de Montes de una troza centenaria de Ulmus minor de 166 años, con la cronología de los eventos relativos a la conservación de la naturaleza España desde 1848 hasta 2014. Se proyectó sobre la troza un audiovisual donde se narran estos hitos históricos. En la realización del minidocumental han participado la vicedecana del Colegio y catedrática Inés González Doncel, y los catedráticos Luis Gil y Luis García Esteban.
Como fin de esta tradicional jornada, se sirvió un vino español en los jardines de la Escuela.
Instituto de la Ingeniería de España
Por la tarde continuó la celebración, con la entrega de premios y distinciones en Instituto de la Ingeniería de España. Presidió el acto, el decano del Colegio de Ingenieros de Montes (COIM), Eduardo Rojas Briales, que estuvo acompañado por Jesús Casas, Presidente de Tragsa; Beatriz García San Gabino, Directora General de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid; Germán Glaría, director de la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural; y José Manuel Jaquotot, que se incorporó al final por sus muchos compromisos en ese día.
Beatriz García San Gabino, Directora General de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid, destacó la importante labor de los ingenieros de montes en el ayuntamiento de Madrid, la cuarta ciudad más arbolada del mundo, y puso cifras a los beneficios del arbolado urbano: “Tenemos casi seis millones de árboles, que en captación de contaminación; almacenamiento de carbono, producción de oxígeno, escorrentía evitada e incidencias médicas, darían un valor total de más de 30 millones de euros en el bosque urbano (área urbana y periurbano) y casi 10 millones de euros solo en el arbolado viario y zonas verdes”.
El director de Tragsa, Jesús Casas, destacó en referencia a su reciente nombramiento, que “es la primera vez, que hay un ingeniero al frente de Tragsa, un acorazado de 12.000 trabajadores, de los que la mitad tienen que ver con el medio forestal. Es la mayor empresa forestal de España y de las mayores de Europa”. Casas puso en valor la figura del ingeniero de Montes frente a otras ingenierías: “Somos ingenieros, dominamos la técnica, manejamos las máquinas, pero además tenemos una conciencia social, una sensibilidad por el futuro, una seguridad de que esto no nos pertenece, de que estamos de paso. Esa conciencia nos hace humanos, sensibles y próximos a las personas. Somos grandes técnicos, pero sobre todo somos grandes personas”.
Para finalizar sus palabras, Casas se dirigió a los jóvenes: “No os habéis equivocado de profesión. Aunque los tiempos y las técnicas han cambiado, sois exactamente iguales en esencia a los que empezaron esta profesión hace 150 años. Como ellos creéis que es posible un mundo mejor al que tienen derecho las personas que vivan en el futuro”.
El director de la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, Germán Glaría, se refirió al decreto de Bolonia como un corsé para la formación de los futuros ingenieros, y expresó la voluntad de los responsables universitarios de volver a un marco similar al que había antes de la entrada en vigor de este decreto: “Se está intentando redefinir la formación de los ingenieros, y de los de montes en particular, de forma que casi volvamos a lo anterior a Bolonia. Ttítulos integrados, que permitan la matrícula en el primer año sabiendo que quieres ser ingeniero de montes, con una formación adecuada en 5 años. Los rectores tratan de que vayamos otra vez a títulos integrados, dejando coexistir lo actual, como hemos estudiando las generaciones anteriores”.
Eduardo Rojas Briales destacó que “la principal prioridad desde el COIM es vertebrar al sector forestal y ayudar a su presencia en la sociedad, en los medios. El instrumento fundamental para lograrlo es Juntos por los Bosques (JXB). Hemos trabajado esta legislatura estrechamente con los dos Gobiernos que se han sucedido en esta Legislatura, primero para conseguir que vea la luz el Consejo Nacional de Bosques, que estaba en la reforma de la Ley de Montes de 2015 y cuya aprobación por el Consejo de Ministros es inminente. Se defendió un plan de legislatura, llamado primero Agenda Forestal Estratégica y después Plan de Acción Forestal, que estuvo a punto de presentarse en Pontevedra, pero se tuvo que posponer por un accidente pirotécnico. A la semana siguiente cambiaba el Gobierno. Entablamos seguidamente conversaciones con los nuevos responsables del Ministerio y mantuvimos una reunión con el Ministro, Luis Planas, el 26 septiembre con el objetivo de que los aspectos más relevantes ya acordados se recojan en el instrumento de planificación que el Gobierno considere oportuno”.
Como cierre, el decano de los ingenieros de montes expuso también la opinión del Colegio respecto a la escisión del Ministerio de Medio Ambiente: “Con la constitución de un nuevo gobierno hemos lamentado que después de la unión de los dos Ministerios, de Agricultura y Medio Ambiente durante 10 años, se hayan vuelto a segregar otra vez. Creemos que es una oportunidad perdida, por no haber sabido trabajar mejor esos dos ámbitos. De hecho, tanto el ámbito de agua, tan próximo a nosotros, como el de biodiversidad y el forestal, han estado moviéndose entre los dos ámbitos del Ministerio, lo que demuestra el acierto de unir ambos Ministerios que debería haber comportado una mucha mayor integración que hubiese impedido su segregación de nuevo”.
Seguidamente tuvo lugar la entrega de premios y distinciones. En el IV Concurso Nacional de Proyectos Fin de carrera de la Ingeniería de Montes, los premiados fueron José María Martín Pardo, de la Politécnica de Valencia, en la categoría, Juan Ruíz de la Torre al mejor Estudio de carácter forestal; Daniel Alberto Sanjurjo López-Alonso, de la Politécnica de Madrid, premio Bernardo de la Torre al mejor proyecto de carácter forestal; Margarita García Rojas, de la UPM, premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera de Carácter Emprendedor-Grupo MSC; Arturo Ruiz Simón, de la UPM; premio Andrés Ceballos-ANDRIALA al Mejor Proyecto Fin de Carrera sobre Paisajismo y Jardinería.
El galardonado con Premio de Periodismo Montero de Burgos fue Ignacio Lillo Moreno, por el artículo “Constructores de bosques, publicado en “Diario Sur”. Coincidiendo con la XXV edición de este galardón, se otorgó por primera vez un Premio Especial a la Mejor Labor de Divulgación del Sector Medio Ambiental y Forestal, que este año recayó en Antonio Cerrillo, del periódico La Vanguardia, por su excelente trayectoria profesional.
El siguiente turno fue para la entrega de las Medallas de honor del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes a los ingenieros que han cumplido 50 años como miembros de esta Institución. Recibieron las medallas en esta edición, D. Juan Alfonso Moreu Brandon; D. Rodrigo Pellicer Beltrán, D. Rafael Pérez Viana, D. José María Ramos García, D. Emilio Serra Payá, D. Miguel Ángel Fernández-Rufette y Cerezo, D. Javier Luengo Merino, D. Alberto Madrigal Collazo, D. Francisco Galindo Cabedo, D. Marcelino Martín Artilles y D. Alfonso Sanz Aracama.
A continuación tuvo lugar la entrega de la distinción de Colegiado de Honor a D. Mariano Rojo Sanz; la Medalla de honor por su actividad colegial a D. Emilio Serra Payá; por su actividad en el sector público a D. Emilio Pérez Bujarrabal; por su actividad en el sector privado a D. Ignacio Macicior Tellechea; por su actividad en el ámbito académico, investigación y publicaciones a Dª Carmen Hernando Lara; por su actividad en el Ámbito Internacional a D. Marc Palahí Lozano, director del Instituto Forestal Europeo.
Finalmente, se hizo entrega de una mención Especial a D. Fernando Molina Rodríguez, que a sus 100 años se desplazó desde Galicia para recoger el Galardón. Fernando Molina fue el primer director del Centro Forestal de Lourizán y uno de los iniciadores de la investigación forestal en Galicia.
Tras unas palabras de despedida por parte de Subdirector de Política Forestal, José Manuel Jaquotot, y la preceptiva foto de familia de los premiados, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel en el Jardín del Instituto, que puso fin a la celebración.

