Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Contactar
0
IMG-LOGO

Proyecto Bio+A Málaga: Gestión Forestal Sostenible para Conservación de la Biodiversidad, mejora de Ecosistemas y fomento local de la Biomasa

Autor: COIM . Publicado: 13/08/2025 Última actualización: 13/08/2025

Rafael Mª Navarro Cerrillo, Guillermo Palacios Rodríguez, Mª Ángeles Varo, Andrés Baietto, Ana García Montiel, Mª Luisa Morilla y Miguel Lara Gómez

Sierra de las Nieves: un tesoro natural en transformación

La Comarca de la Sierra de las Nieves se encuentra en el centro-oeste de la provincia de Málaga y abarca un conjunto de municipios enclavados en un entorno montañoso de extraordinaria belleza y diversidad ecológica. Este territorio ha sido históricamente un espacio de vida rural, agricultura de montaña y aprovechamientos forestales tradicionales. La conforman los municipios de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera, y comprende un patrimonio natural que ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y, más recientemente, con la creación del Parque Nacional Sierra de las Nieves (RODRÍGUEZ et al., 2001). Entre los principales recursos forestales de la comarca destacan sus extensas masas de pinar, encinar, alcornocal y, sobre todo, el pinsapar, uno de los ecosistemas más singulares de Europa occidental (LATORRE et al., 2025). Los pinsapares encuentran en la Sierra de las Nieves su refugio más importante, no solo tienen un alto valor ecológico, sino también una gran capacidad para prestar servicios ambientales esenciales: regulación del ciclo del agua, fijación de carbono, conservación del suelo, refugio de fauna y atractivo para el ecoturismo (LÓPEZ QUINTANILLA, 2013).

Durante generaciones, los pueblos de la Comarca han vivido del monte mediante actividades como la extracción de leña, la recolección de esparto o el carboneo. Sin embargo, hoy en día estos usos tradicionales van desapareciendo hacia una bioeconomía basada en el aprovechamiento responsable de los productos forestales, por lo que más allá de su valor ecológico, Sierra de las Nieves se presenta hoy como un laboratorio vivo de innovación en la gestión forestal. Con más de 33.000 hectáreas de montes públicos (Fig. 1), el territorio requiere una intervención urgente para garantizar la estabilidad de sus ecosistemas y reducir la vulnerabilidad frente a incendios forestales y perturbaciones climáticas severas.

En este contexto, el proyecto Bio+A Málaga desarrolla un modelo de gestión forestal multifuncional que optimiza la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de áreas forestales de alto valor ecológico de la provincia de Málaga, especialmente en la comarca Sierra de las Nieves, promoviendo la economía circular mediante el aprovechamiento energético de la biomasa forestal en condiciones de riesgos altos de perturbaciones. El proyecto aplica esquemas de selvicultura adaptativa basados en la optimización del aprovechamiento de biomasa y de los residuos forestales, mediante la integración de sistemas avanzados de gestión (ej. manejo masivo de datos de inventario, optimización de los aprovechamientos mediante programación multicriterio y trazabilidad digital) (Fig. 1). Este proyecto, respaldado por instituciones locales (Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves), provinciales (Diputación de Málaga, Cruz Roja Málaga), autonómicas (Universidad de Córdoba) y estatales (Colegio Oficial de Ingenieros de Montes), no sólo pretende conservar el medio ambiente, sino también dinamizar la economía rural, generar empleo y combatir la despoblación en entorno rurales vulnerables.

Figura 1.- Integración de sistemas avanzados de gestión (manejo masivo de datos de inventario, optimización de los aprovechamientos mediante programación multicriterio, y trazabilidad digital, izquierda) para la promoción de la bioeconomía forestal en la Comarca de Sierra de las Nieves (derecha).

Bioeconomía circular y recursos forestales: un modelo para un desarrollo sostenible

En un mundo que enfrenta retos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la despoblación rural, la bioeconomía circular se perfila como una solución clave (GÓRRIZ & ARANO, 2017). Este modelo propone una economía basada en el uso sostenible de los recursos biológicos renovables, como los recursos forestales, para producir energía, alimentos, materiales y servicios de forma sostenible. En este contexto, los recursos forestales se convierten en pilares fundamentales de un desarrollo económico compatible con la conservación y sin comprometer los límites ecológicos de los sistemas forestales objeto de gestión.

La bioeconomía circular aplicada a los entornos forestales implica el aprovechamiento integral de los recursos forestales como materia prima para generar productos de alto valor añadido, como biocombustibles, bioproductos, madera estructural, etc. Al mismo tiempo, este enfoque favorece la conservación de los ecosistemas, ya que regula la biomasa y reduce el riesgo de perturbaciones como los incendios forestales o los procesos de mortalidad. Una característica distintiva de esta economía circular es su capacidad para cerrar ciclos, de tal forma que lo que antes era considerado un desecho, como la madera procedente de clareos o la madera de mala calidad, se convierte en un recurso (CARBALLADA, 2020). Esta transformación requiere innovación, tecnología y, sobre todo, un cambio en los modelos de gestión forestal, con el fin de contribuir a esas cadenas de valor. Dentro del proyecto Bio+A, la Universidad de Córdoba (UCO) es responsable del diseño de un Sistema avanzado de gestión forestal sostenible, basado en la recopilación, procesamiento e integración en un SIG de bases de datos numéricas y cartográficas, el monitoreo continuo de los montes ordenados a escala de rodal mediante sistemas IoT, el uso de modelos de optimización logística y de servicios ambientales y la integración de esta información en un plan de gestión integral bajo un modelo integrado de gestión forestal sostenible. Además, la UCO participa en las acciones de Innovación y Transferencia desarrollando modelos de selvicultura adaptativa y selvicultura próxima a la naturaleza para las masas forestales de interés, además del desarrollo de un Sistema de trazabilidad digital de productos forestales en entornos de alto valor ecológico y con limitaciones administrativas.

Un componente fundamental en esta estrategia es el centro Bio+A Lab, acción coordinada por la Diputación de Málaga, que actuará como referente de innovación y formación. En este centro se coordinará la logística de la biomasa extraída, se experimentará con nuevas tecnologías y se formará a profesionales del sector forestal. La idea es poder extender este modelo en otras comarcas de la provincia de Málaga, generando una red de centros que permitan la gestión local de la biomasa, y que actúen como dinamizadores de la formación de operarios forestales especializados.

Selvicultura adaptativa y biodiversidad: gestionar los bosques para un futuro cambiante

Los bosques son ecosistemas dinámicos, complejos y vitales para el mantenimiento de numerosos recursos directos y de servicios ambientales (PÉREZ et al., 2007). Sin embargo, en las últimas décadas, el cambio climático, los incendios y la fragmentación del hábitat están alterando sus equilibrios naturales. En este contexto, surge la selvicultura adaptativa como una estrategia clave para asegurar la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas forestales (BRAVO-OVIEDO, 2015). La selvicultura adaptativa es una forma de gestión forestal que se basa en la observación continua, la experimentación y la capacidad de responder y adaptarse a condiciones cambiantes. A diferencia de los principios que han regido la selvicultura durante muchas décadas, más rígidos y orientados a la producción de bienes directos, este nuevo paradigma para la selvicultura, más cercana a la selvicultura próxima a la naturaleza, prioriza la gestión forestal sujeta a una mayor incertidumbre y en cambio constante (BRAVO-OVIEDO, 2025). Uno de los pilares de la selvicultura adaptativa es la conservación de la biodiversidad. Un bosque con alta diversidad de especies vegetales y animales es más resistente a las perturbaciones, como incendios, enfermedades o eventos climáticos extremos. Además, la biodiversidad asegura múltiples funciones ecosistémicas esenciales: polinización, dispersión de semillas, control natural de plagas o regulación hídrica. Por ello, el proyecto Bio+A está desarrollando modelos selvícolas a escala de monte a partir de la revisión y armonización de los inventarios de los Proyectos de Ordenación de los montes de la Comarca de Sª de las Nieves, en particular aquellos que se encuentran dentro del Parque Natural y del Parque Nacional (Fig.  2).

Figura 2.- Cartografía integrada de sistemas forestales en la Comarca de Sierra de las Nieves a partir del Sistema de Información del Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA, izquierda), y criterios de armonización de los datos de inventario (derecha).

Digitalización forestal: integrando la tecnología en el cuidado de los bosques

Como se ha indicado previamente, los sistemas forestales están expuestos a amenazas cada vez mayores, como los incendios forestales, el abandono rural, las plagas y los efectos del cambio climático. Ante este panorama, la digitalización forestal se presenta como una herramienta esencial para garantizar una gestión más eficaz y adaptable de los ecosistemas forestales. La digitalización forestal consiste en aplicar tecnologías de la información y la comunicación al manejo y conservación de los bosques. Esto incluye desde sensores en campo e imágenes satelitales hasta sistemas de información geográfica (SIG), modelos de inteligencia artificial y plataformas digitales de monitoreo. Gracias a estas herramientas, es posible conocer el estado de un bosque en tiempo real, detectar amenazas de forma temprana y planificar intervenciones con mayor precisión.

Una de las aplicaciones más destacadas es el uso de sensores remotos e imágenes de satélite que permiten observar la cobertura forestal, su evolución temporal, la presencia de enfermedades o zonas con alto riesgo de incendio. Combinados con dispositivos instalados directamente en los árboles —como sensores IoT—, se puede obtener información detallada sobre el crecimiento, las condiciones edafoclimáticas o el estado fisiológico de la vegetación (Fig. 3). En el proyecto Bio+A, toda esta información se está integrando en plataformas digitales para ofrecer a los gestores forestales acceso a cartografía de precisión, analizar de series temporales de datos a tiempo real o simulaciones de distintos escenarios de intervención.

Además, la digitalización también facilita la trazabilidad de los productos forestales, desde su origen en el monte hasta el consumidor final. Aplicaciones móviles de recolección de datos en campo, etiquetados digitales (QR, RFID, NFC, códigos de barras) apoyados en SIG, plataformas de trazabilidad de cadena de suministro, o tecnologías como el blockchain, garantizan la transparencia y legalidad del aprovechamiento de los recursos, mejorando la confianza del mercado y promoviendo prácticas responsables. La digitalización forestal no solo optimiza la gestión técnica, sino que también fomenta la participación ciudadana y la educación ambiental. A través de aplicaciones móviles o plataformas abiertas, los ciudadanos pueden colaborar en la vigilancia del entorno, reportar incidencias o conocer mejor los valores naturales de su territorio. En definitiva, la digitalización forestal representa una revolución silenciosa pero decisiva en la forma en que protegemos y aprovechamos nuestros bosques. No se trata de sustituir la experiencia humana, sino de complementarla con herramientas más precisas, eficientes y adaptadas a los desafíos del siglo XXI.

Figura 3.- Sistema integrado de digitalización para el monitorio de la selvicultura en la Comarca de Sierra de las Nieves (izquierda) acoplado a sistemas de trazabilidad de biomasa (derecha).

Trazabilidad forestal digital: transparencia y sostenibilidad desde el bosque al consumidor

En el contexto del proyecto Bio+A la trazabilidad forestal se ha convertido en una herramienta clave para garantizar el origen de la biomasa procedente de los montes ordenados, dada la singularidad de encontrarse, en su mayor parte, dentro del Parque Nacional de Sierra de las Nieves. Gracias a las actividades de digitalización, hoy es posible seguir el rastro de la madera desde su extracción en el monte hasta su destino final, asegurando que se respetan los estándares legales, ambientales y sociales en cada etapa de la cadena (PRIETO VILLALBA & ZAPATERO LOURINHO, 2008; PASCUAL NÚÑEZ, 2025).

Los sistemas de trazabilidad que se están ensayando se basan en un sistema digital que registra, almacena y comparte información detallada sobre el recorrido de los productos forestales, como troncos o biomasa, mediante herramientas sencillas. Estos sistemas permiten identificar cada lote de biomasa desde su punto de origen (rodal, parcela o monte) hasta su transformación, transporte, comercialización y consumo. Este seguimiento continuo utiliza códigos QR y sensores RFID integrados en un sistema de información geográfica (SIG). Los criterios de gestión dentro del Parque Nacional y del Parque Natural de Sª de las Nieves, exigen sistemas de trazabilidad digital para:

  1. Garantizar la separabilidad del origen de la biomasa que permita certificar de forma segregada la madera que proviene de montes dentro del Parque Nacional de otras fuentes de biomasa.
  2. Aportar transparencia para el consumidor, con el fin que los usuarios de la biomasa, fundamentalmente municipios de la Comarca pueden acceder a información fiable sobre el origen del producto, su valor y su cadena de comercialización.
  3. Facilitar la gestión y control administrativo de los montes, ayudando a garantizar el flujo de información durante la cadena de aprovechamiento, especialmente en entornos protegidos como parques nacionales y naturales, donde los requisitos legales son más estrictos.
  4. Mejorar la competitividad del sector mediante productos con trazabilidad certificada que puedan optar a ecoetiquetas o sellos de calidad (como FSC o PEFC).
  5. Contribuir a la planificación y a la toma de decisiones, integrando la trazabilidad con herramientas digitales de gestión forestal, lo que facilita una mejor planificación de los aprovechamientos, el transporte y la logística.

En espacios naturales protegidos, la trazabilidad digital adquiere aún mayor relevancia, ya que ayuda a garantizar el cumplimiento de las condiciones especiales de aprovechamiento, minimizando los impactos ambientales y mejorando la rendición de cuentas. La trazabilidad digital de los productos forestales no es solo una tendencia tecnológica, es una necesidad en un mundo que exige responsabilidad, legalidad y sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. Así, a través de las actividades desarrolladas en el proyecto Bio+A se fortalece tanto la protección de los ecosistemas como el desarrollo de un sector forestal moderno, transparente y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

De este modo, el proyecto Bio+A de gestión forestal sostenible en la Comarca de Sierra de las Nieves representa un ejemplo de dinamización de la bioeconomía forestal basado en la colaboración entre ciencia, tecnología, administraciones y población local y orientado a la puesta en valor de los recursos forestales como elemento vertebrador y transformador del territorio. Es un modelo que une conservación y desarrollo, naturaleza y economía, pasado y futuro,una experiencia exitosa que podría extenderse a otras comarcas con similares características ecológicas y demográficas.

Agradecimientos

El proyecto Bio+A Málaga “Gestión forestal sostenible, fomentando la biodiversidad, protección de los ecosistemas y el aprovechamiento de la biomasa en la provincia de Málaga (BF186)” cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU

Bibliografía

BRAVO-OVIEDO, A.; 2025. La Selvicultura como disciplina ómnibus o para todo. 9º Congreso Forestal Español, Gijón.

BRAVO-OVIEDO, F.; 2015. ¿Se puede generar conocimiento mediante la gestión adaptativa para fundamentar un cambio de paradigma de la selvicultura?. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (39), 139-146.

CARBALLADA, A. M.; 2020. La industria forestal de España en la Economía circular, ¿su integración es posible?. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 40 (2), 439.

GÓRRIZ, E.; DE ARANO, I. M.; 2017. Avanzando hacia una bioeconomía circular: el papel de los bosques. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (43), 151-162.

LATORRE, A. V. P.; SOLANAS, F. C. S.; TRIANA, N. H.; CABEZUDO, B.; 2025. Vegetación del Parque Nacional Sierra de las Nieves y su entorno (Málaga, España). Acta Botánica Malacitana, (50), 20465.

LÓPEZ QUINTANILLA, J. (coord.); 2013. Los pinsapares en Andalucía (Abies pinsapo Boiss.) conservación y sostenibilidad en el siglo XXI. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.

PÉREZ, M. R.; FERNÁNDEZ, C. G.; SAYER, J. A.; 2007. Los servicios ambientales de los bosques. Ecosistemas, 16(3).

PRIETO VILLALBA, M. J.; ZAPATERO LOURINHO, A. S.; 2008. Gestión forestal sostenible: certificación y trazabilidad de los productos forestales y la Administración Pública española. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

RODRÍGUEZ, S. R. N.; VARGAS, R. L.; GIL, A. M. L.; 2001. Desarrollo sostenible en espacios protegidos. La comarca malagueña de la Sierra de las Nieves. Cuadernos Geográficos, 31, 173-202.

Utilizamos las cookies necesarias para brindarte una mejor navegación web y funciones análiticas de visitas. Al usar nuestros servicios aceptas el uso de cookies. Política de cookies