Jornada sobre Biomasa Forestal. "Esquemas de Financiación y Modelos de Movilización del Recurso"
Autor: CIM . Publicado: 12/04/2013 Última actualización: 29/04/2013
“La Biomasa es la renovable más social, porque es la que másempleo genera”
El elevado consumo de energía, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y las preocupaciones que despierta la dependencia de las importaciones de productos energéticos son factores que están determinando cambios de alcance mundial respecto a las fuentes de las que seespera derivar energía en los próximos años.
La Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo define la biomasa como "la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales". El uso de la biomasa forestal como recurso energético, en lugar de los combustibles fósiles comúnmente utilizados, supone importantes ventajas medioambientales en cuanto a disminución de emisiones, además de una reducción de riesgos de incendios forestales y una mejora socioeconómica de las áreas rurales. Estas ventajas convierten a la biomasa en una de las fuentes potenciales de empleo, siendo un elemento de gran importancia para el equilibrio territorial, en especial en las zonas rurales.
La jornada organizada el 24 de abril por el Colegio de Ingenieros de Montes tenía como claro objetivo centrar el análisis en dos aspectos clave determinantes para el desarrollo del aprovechamiento energético de la biomasa forestal: La identificación de esquemas de financiación públicos y privados, y la exposición de modelos de movilización de la biomasa
Forestal.
El encuentro, celebrado en el Instituto de Ingeniería de España, fue inaugurado por el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo, que recalcó que “la biomasa es la renovable más social, puesto que es la que más empleo genera”.
Manuel Gámez Ávila, Vicepresidente de Asset & Capital Structuring (Banca de Inversión del Banco Santander), se refirió al “Green Deal”, o lo que es lo mismo, “ahorro de energía en el hogar o el lugar de trabajo”, y la adaptación de la iniciativa al contexto español con muy poca inversión o con inversión nula al ofrecer garantías de que el coste de las medidas de eficiencia energética será cubierto por el ahorro en los consumos.
La biomasa en el marco financiero comunitario (2014-2020), una ponencia expuesta por Jorge García Reig, Subdirector General de Programación Territorial y Evaluación de Programas Comunitarios (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas). “Hay disponibles 26.000 millones de euros en fondos de cohesión europeos para España en el periodo 2014-2020”, afirmó García Reig, que recordó que el modelo de inversión ha cambiado de uno de pocas inversiones de mucho volumen a un modelo de muchas inversiones con poco volumen de recursos. Además, en torno al 20% de los recursos se tendrá que dedicar a actuaciones que promuevan una economía baja en carbono. En el caso de la biomasa en nuestro país, Jorge García Reig tiene claro que “lo primero que hay que hacer es ordenar los montes para poder luego explotar la biomasa”.
El Subdirector General de Comercio de Emisiones y Mecanismos de Flexibilidad de la Oficina Española de Cambio Climático, Ismael Aznar, en su intervención se refirió a las posibilidades, para el sector de la biomasa, que brindan los Proyectos del Fondo Español del Carbono, creado en el artículo 91 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible (FES-CO2).
Este nuevo instrumento de financiación climática se concibe con el objetivo de reorientar la actividad económica hacia modelos bajos en carbono al mismo tiempo que se contribuye al cumplimiento de los objetivos internacionales asumidos por España en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Mediante la adquisición de créditos de carbono vinculados a proyectos o iniciativas de reducción de emisiones, el FES-CO2 movilizará recursos y eliminará barreras a la inversión privada, fomentando la actividad de las empresas en los sectores asociados a la lucha contra el cambio climático. El Fondo adquirirá créditos en forma de reducciones verificadas de emisiones de proyectos desarrollados en España, y de forma adicional podrá adquirir créditos internacionales generados al amparo del Protocolo de Kioto, así como cualquier otro tipo de crédito que pueda ser objeto de negociación en los mercados de carbono. El Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, define sus principios de actuación.
La idea de que un consorcio de municipios forestales o de propietarios forestales consigue más logros que uno solo por su cuenta la defendió con buenos ejemplos Laura Megias, Responsable del Servicio de Desarrollo Rural del Consorci del Lluçanès. “Para dinamizar el mercado de la biomasa en una región es muy útil crear o potenciar una asociación de propietarios forestales”. Es el caso práctico de 13 pueblos de Lluçanès que aprovechan su biomasa forestal para ahorrar y crear una energía local. “Contamos en las escuelas y a los niños de la zona –explica Megias- que no es malo cortar un árbol mientras se haga de una forma sostenible”. Los datos obtenidos muestran un ahorro económico notable con respecto al uso de gasóleo, que oscila entre los 25% y el 67%, según la potencia de la caldera y el tipo de biocombustible. Esto ha comportado también una reducción significativa de las emisiones de CO2 y una mejor prevención de los incendios forestales. Esta iniciativa ya está generando puestos de trabajo en la comarca.
Roque Pérez Palazón (Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Presidencia de la Región de Murcia) habló de la iniciativa Proforbiomed, que promueve las energías renovables en las zonas mediterráneas mediante el desarrollo de una estrategia integrada para el uso de la biomasa forestal como fuente de energía renovable, la recuperación del potencial de la biomasa forestal, el desarrollo de los aspectos técnicos y jurídicos y la promoción del uso de la biomasa forestal para producir energía. La estrategia se basa en la participación de las principales partes interesadas en la cadena productiva de biomasa forestal que tiene en cuenta la sostenibilidad y la compatibilidad con otros usos y ofrece nuevas oportunidades económicas. Tiene una dimensión multisectorial, trabajando en colaboración con las partes interesadas públicas y privadas relacionadas con las cadenas de la biomasa forestal a todos los niveles (desde el europeo hasta el local) y afecta a 5 políticas fundamentales: la industria, la energía, los bosques, la agricultura y el medio ambiente. Se trabaja en la puesta en valor de los bosques como fuentes activas de ingresos que necesitan una gestión adecuada. Los aspectos innovadores del proyecto se relacionan con la participación de los diversos actores públicos y privados en el desarrollo de las políticas y acciones del sector forestal de biomasa. PROFORBIOMED implica a 18 socios de 6 países distintos y 16 regiones MED. Para Pérez Palazón “es más interesante subvencionar las calderas de biomasa, porque si hay consumo crearemos demanda en cuanto a gestión forestal.
Fermín Olabe, Jefe de la Sección de Gestión Forestal del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (Gobierno de Navarra), se refirió a la estrategia de movilización de biomasa forestal en Navarra, donde actualmente hay más demanda que oferta en cuanto al recurso ‘biomasa’. “Se necesitan movilizar más recursos”. Olabe reivindicó la necesidad de dar a conocer la gestión forestal: “No se puede hablar de madera porque sigue estando mal visto cortar un árbol en sociedades urbanas. Esto hay que cambiarlo ya”. Destacó que en los dos últimos años, en plena crisis, el mercado de la madera en Navarra ha aumentado un 25%, y eso sin ayudas ni subvenciones a la instalación de calderas de biomasa. Sin embargo, el Gobierno de Navarra se ha comprometido públicamente a utilizar biomasa forestal en sus instalaciones térmicas, y hay que tener en cuenta que el 60% de la superficie forestal en Navarra está ordenada, frente al 12% de la superficie forestal total española. La sociedad navarra está involucrada en este sector, en el que “es totalmente compatible –afirma Olabe- el aprovechamiento maderero tradicional con el de biomasa para fines energéticos”.
La jornada terminó con la intervención de Javier Sopeña, Director de Energía y Nuevos Desarrollos de Hulleras del Norte, acerca de la adaptación de su empresa al uso de la biomasa forestal. Explicó que Hunosa dispone de un plan forestal que le permitirá que la biomasa sustituya progresivamente al uso del carbón en su central térmica. “Ante el cierre de las minas de carbón, resulta más rentable el uso de biomasa que importar carbón”. Hunosa afronta este gran proyectosin ningún tipo de ayuda ni subvención.
Programa
Inauguración de la jornada
D. Carlos del Álamo Jiménez
Decano-Presidente del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes
Adaptación de la iniciativa "Green Deal" al contexto español
D. Manuel María Gámez Ávila
Vicepresidente. Asset & Capital Structuring Banca de Inversión. Banco Santander
La biomasa en el marco financiero comunitario 2014-2020
D. Jorge García Reig
Subdirector General de Programación Territorial y Evaluación de Programas Comunitarios. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Proyectos del Fondo Español del Carbono
D. Ismael Aznar Cano
Subdirector General de Comercio de Emisiones y Mecanismos de Flexibilidad. Oficina Española de Cambio Climático
Biomasa en el Lluçanès: Dinamización del mercado desde un consorcio de municipios
Dª. Laura Megias Garriga
Responsable del Servicio de Desarrollo Rural. Consorci del Lluçanès (Barcelona)
Iniciativa PROFORBIOMED (Promoción de la Biomasa Forestal en el Mediterráneo)
Dª. Roque Pérez Palazón
Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Presidencia. Región de Murcia
Estrategia de movilización de biomasa forestal en Navarra
D. Fermín Olabe Velasco
Jefe de la Sección de Gestión Forestal. Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Gobierno de Navarra
Diversificación de HUNOSA. La biomasa forestal
D. Javier Sopeña Velasco
Director de Energía y Nuevos Desarrollos. Hulleras del Norte S. A.
Díptico promocional
Proximamente disponible: Video de la jornada