Historia de los Ingenieros de Montes (XIII). Aprovechamientos forestales
Autor: CIM . Publicado: 23/08/2013

El tendido del cable forestal de Cuenca permitió cubrir, a partir de 1923, una superficie de explotación de 60.000 hectáreas de pino silvestre y laricio, insuficientemente comunicadas hasta entonces. El proyecto del mismo fue obra del ingeniero de Montes Jorge Torner. Como detalle constructivo, puede citarse que el vano de la salida de la estación de carga era de más de 900 metros.
Factores como accesibilidad al monte, tipo de corta, intensidad de la explotación, maquinaria disponible o diversidad de especies, entre otros, han hecho que desde el siglo pasado las técnicas de saca hayan sido muy variadas. Saca con animales, uso de lanzaderas, teleféricos, árboles mástil y skider son algunos de los métodos de saca que, se utilizaron o utilizan.
Algunos de nuestros montes productores por excelencia han abastecido el mercado nacional de madera siguiendo métodos de saca y transporte muy originales. Un claro ejemplo de ello son los transportes fluviales de la serranía de Cuenca o de Cazorla. En ambos casos la escasez de vías de saca y de medios de transporte, sumados a la presencia de una red fluvial aprovechable, hizo que fuese este medio el utilizado en ambas comarcas. Unos años después, la introducción del cable y el trazado de vías de saca motivó el desplazamiento del transporte fluvial en favor del rodado.
Maqueta de la cerrada del Utrero (Cazorla).

La lanzadera hidráulica proyectada por el ingeniero de Montes Carlos Castel, de 1.061 metros de longitud, entró en servicio en 1899, lanzando, hasta en 1916, diecisiete conducciones de 80.000 a 100.000 piezas anuales, entre ellas muchas vigas de gran tamaño (12 metros de longitud y 45 centímetros de escuadría).
Volver al índice