Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Contactar
0
IMG-LOGO

Historia de los Ingenieros de Montes (XI). Defensa del Monte

Autor: CIM . Publicado: 23/08/2013

La defensa del monte siempre ha requerido para su conservación, mantenimiento y mejora un profundo conocimiento de aquellas plagas que de una u otra forma inciden de manera negativa en la salubridad forestal. Dentro del colectivo de los ingenieros de Montes sobresalen dos figuras relevantes por sus aportaciones al campo de la defensa forestal; éstos fueron GONZAL0 CEBALLOS y JOSÉ BENITO MARTÍNEZ. Los estudios sobre entomología forestal del primero y los de patología forestal del segundo les hacen merecedores de ocupar este espacio.

GONZALO CEBALLOS Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (1895 - 1967)

Gonzalo Ceballos

  Trabajo como Ingeniero Entomólogo al poco tiempo de acabar la carrera de ingeniero de Montes en 1917.
Actuó como delegado del gobierno en varios congresos internacionales de entomología, y en 1957 fue nombrado vicepresidente del CSIC.

    Nació en Madrid. Terminó la carrera de ingeniero de Montes en 1917 e ingresa en la Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En el período comprendido entre 1919-1923, trabaja como in-geniero entomólogo de la Fauna Forestal Española. En 1921 recibió el premio de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por su trabajo Himenópteros de España Familia Ichneumónidos. Colabora con GARCÍA MERCET en el libro Fauna Ibérica. Entre 1925 y 1934 es destinado al Servicio del Catastro Forestal de Cádiz. En 1928 actuó como delegado del gobierno en el Congreso Internacional de Entomología de Ithaca (EE.UU.) Con posterioridad, también lo fue en los de París (1932), Madrid (1935), Estocolmo (1948) v Amsterdam (1951).

    En 1933 es nombrado miembro de la Aca-demia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1934 obtiene por oposición la plaza de profesor de Zoología y Entomología en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. En 1939 fue encargado de curso de la Cátedra de Entomología de la Universidad Central. En 1940 desempeñó el puesto de jefe de la Sec-ción de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En 1941 ostentó el cargo de director del instituto Español de Entomolo-gía. También fue vocal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1951 fue presidente de la Comisión Internacional de lucha Biológica. En 1952 trabajó como inge-niero colaborador del Patrimonio Forestal del Estado. En 1953 desempeñó el puesto de jefe de la Sección de Estudios en el Servicio de Plagas Forestales. En 1955 es nombrado interventor en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Desde 1956 fue el representante del Ministerio de Agri-cultura ante la Comisión Internacional de Lucha Biológica. En 1957 fue nombrado vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1958 fue vocal de la Junta Calificadora para la obtención del título de Doctor Arquitecto o Doctor Ingeniero. En 1961 es nombrado académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1963 desempeña el puesto de subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Además, fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Breslau, Encomienda de la Orden del Mérito Agrícola, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y director de la revista Montes.

    Entre sus publicaciones técnicas destacan:

    · Estudios sobre Icneumónidos de España. I. Subfamilia Joppinae (Tribus Joppini, Amblytelini, Listrodomini), 1924.
    · Hirnenópteros de España. Familia Ichneu-monidae, 1925.
    · Revisión de los Celis del Museo de Madrid (Hym. Ichneurm procedentes de la península ibérica, Canarias y Marruecos, 1925
    · Estefánidos del Museo de Madrid. (Hym. Stephan), 1926.
    · Anteoninos del Museo de Madrid, 1927.
    · Gelis de la colección del Museo de Ma-drid, 1927.
    · Estudios sobre Icneumónidos de España. II. Subfamilia Criptinae. (Tribu Criptini), 1931.
    · Sobre una captura de Icneumónidos bajo cortezas de pino en la Sierra de Guadarrama, 1934.
    · Notas sobre Icneumónidos de Marruecos, 1935.
    · Un Evaniinae nuevo en Marruecos, 1935.
    · Estudios sobre Antenoninae de Madagascar, 1936.
    · Notas sobre Metopius de España. (Hym. Ichri.). Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Entomología celebrado en Madrid en Septiembre de 1936. Editado en 1940
    · Especies españolas del género Ophion F. (Hym. lchn), 1940.
    · Revisión de los Phygadeuonini de España (Hym. lchneum), 1941.
    · Lección inaugural del Curso 1941-42 en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes: Idea general de la plaga producida por insectos.
    · Las tribus de los Himenópteros de España, 1941-43.
    · Elementos de Entomología General. Especial referencia a los insectos de interés forestal, 1945.

JOSÉ BENITO MARTÍNEZ Y GONZÁLEZ

Foto José Benito

  Mantuvo contactos científicos con casi todos los centros mundiales en esta especialidad.

    Quedó huérfano muy pronto, siendo educado por uno de sus tíos. Estudió interno en los Agustinos de El Escorial, y en esta ciudad hizo la carrera de ingeniero de Montes. No pudo ingresar directamente en el escalafón y durante diez años estuvo enrolado en la Marina como radiotelegrafista. Llegó a su especialidad merced a su amistad con el patriarca de la familia Aulló (entomólogo y primer director del IFIE). Comenzó por el estudio de los hongos xilófagos y terminó como jefe de la Sección de Micología Forestal, Patología y Conservación de Maderas del IFIE (Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias).

    Mantuvo contactos científicos con casi todos los centros mundiales en esta especialidad, siendo conocido, además, por describir una especie de hongo que ataca a las hojas de los fresnos (Fraxinus sp) caídas al suelo: Myriangium hispanicum BENITO MARTÍNEZ n. sp. (1931). Formó equipo con don ÁLVARO CARRERO y don LUIS MONTEAGUDO. Los tres recorrieron España, Marruecos y Guinea estudiando los hongos e insectos xilófagos. Murió en Barcelona. Su obra es:

    · Nueva aportación a la microflora española, 1931
    · Conservación de madera. Determinación del valor eficaz de un antiséptico. (Con un apéndice sobre la técnica de cultivo de los hongos destructores de la madera), 1939.
    · La micosis del Pinus insignis en Guipúzcoa, 1942.
    · La investigación de las alteraciones micológicas de la madera, 1943.
    · El estado actual del problema de la grafiosis de olmos, 1945.
    · Conservación de maderas. El procedimiento 'Cobra' para reimpregnacíón de postes, 1946.
    · Estudio técnico de los antisépticos del tipo oleaginosos, 1952.
    · Conservación de maderas en sus aspectos teóricos, industrial y económico, 1952.
    · Los termitos en España. Biología, daños y métodos para combatirlos, 1956.
    · Las formaciones tumorales del tipo "crown-gall" en los eucaliptos cultivados en España, 1957.
    · El termes de madera seca Cryptotermes brevis en las Islas Canarias, 1957.
    · Estado actual de la industria española de impregnación de maderas en autoclaves, 1960.
    · Investigaciones bioquímicas sobre los Isópteros Reticulitermes lucifugus y Cryptotermes brevis. Valoración biológica de los termicidas que pudieran emplearse en España y resistencia térmica y aislamiento cromatográfico de la materia activa de las maderas peninsulares, de Canarias y de Guinea, 1963.
    · Enfermedades de las coníferas españolas, 1965. (Coautor con JUAN TORRES JUAN).

Maqueta incendio

  Maqueta idealizando un incendio sobre una masa de pinar adulto.

Volver al índice

Utilizamos las cookies necesarias para brindarte una mejor navegación web y funciones análiticas de visitas. Al usar nuestros servicios aceptas el uso de cookies. Política de cookies