Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Contactar
0
IMG-LOGO

JOAQUÍN GUTIÉRREZ ACHA NOS CUENTA ALGUNOS "SECRETOS" DEL RODAJE DE CANTÁBRICO, que se estrena hoy

Autor: Prensa COIM . Publicado: 31/03/2017
JOAQUÍN GUTIÉRREZ ACHA NOS CUENTA ALGUNOS "SECRETOS" DEL RODAJE DE CANTÁBRICO



Naturalista, productor y cámara de documentales de vida salvaje, Gutiérrez Acha ha logrado el apoyo y la financiación de compañías de documentales como National Geographic Television o BBC (Natural History Unit), entre otras. Sus programas han tenido una gran repercusión internacional y han logrado numerosos premios. Entre ellos destacan: El latido del bosque; El diablo de los matorrales; blindados de la noche; las montañas del lobo; Lince ibérico; Entrelobos y Guadalquivir. Y ahora nos llega su última entrega, "Cantábrico, los dominios del oso pardo", que desde hoy puede verse en la gran pantalla. "Es un mérito para los productores de Wandavisión que apuesten por esto. Es casi una obra social y debería estar bien apoyado por las instituciones públicas, porque dar a conocer tus espacios es algo que va en favor siempre de la conservación", destaca Gutiérrez Acha.

-Habéis conseguido imágenes fantásticas que de otra forma nunca veríamos…
-Por supuesto, porque usamos medios tecnológicos que están al alcance de muy poca gente. ¿Quién puede ver salir un mirlo acuático de una cascada? Lo estuvimos diseñando sobre el papel para filmarlo y fue muy complicado. 

-¿Cómo lo lograsteis? 
-Se hizo con un estudio previo muy rápido, porque las costumbres del mirlo cambian muy rápido, en función del estado del río. Imagina que lleva dos días sin llover. Aunque tú no lo notas, el río trae mucho menos agua y pueden quedar ventanas al descubierto y en lugar de cruzar la cascada, el mirlo busca otro hueco para salir, y te ha estropeado el plano de filmación. Previamente, sobre el papel hay que hacer una serie de vídeos de mala calidad, estudiar foto a foto por dónde sale, ver referencias para meter la cámara de alta velocidad y buscar foco en un sitio imposible, como una cascada, lo más complicado.

-¿Cuántas horas de trabajo lleva filmar una secuencia como la del mirlo?

-Uf, forma parte de una secuencia completa que dedicamos a este animal tan espectacular, que es un indicador de la salud de los ríos, porque las larvas que le sirven de alimento viven en aguas que están bien oxigenados y limpias. Esta secuencia estaba sobre el papel antes de empezar a rodar, porque queríamos mostrarlo. Y Pepo Nieto, un naturalista, estuvo recorriendo muchos ríos del Cantábrico para encontrar una localización donde hubiera un mirlo detrás de una cascada. No todos anidan ahí. Solo algunos que igual han tenido una mala experiencia en la cría del año anterior y quieren protegerse de depredadores o del hombre. Y hacen esta proeza, que es protegerse detrás de una barrera en la que cuesta mucho encontrar por dónde entra y sale.

-Según habéis dicho, la escena del lobo fue un regalo que no esperabais…

- Son esos regalos que te da la naturaleza y compensan las muchas horas que no logras nada. Es verdad que hemos estado muchas horas esperando al lobo. Es un animal muy presionado por el hombre. Hay una guerra abierta desde tiempo inmemorial entre hombres y lobos. En la Cordillera cantábrica esto es muy palpable. Y todos conocemos los problemas entre el lobo y el hombre en el Cantábrico. Un lobo no sabe distinguir entre buenos y malos. Al final nosotros sufrimos esa desconfianza de los lobos y nos quedamos sin hacer imágenes. Y encontrarte, como se ve en la película sin trampa ni cartón, un grupo familiar de seis individuos, que vemos llegar, preparar la estrategia y cazar delante de las cámaras en estado salvaje, es algo que no se había visto nunca ni filmado. Juan Carlos Blanco, un especialista en este tema, resalta el valor científico de esta secuencia. 

-¿La filmaste tú?

-Esto ha sido captado por una segunda unidad, que estaba en el campo, no fui yo quien la filmó. Esta secuencia tan preciosa me la perdí, aunque llevo la cámara el 90% de las veces...

-¿Y qué nos puedes decir sobre la escena de los urogallos?

-También es un acontecimiento único el de los urogallos. Es una especie que se nos está yendo de las manos y hemos tenido la gran fortuna de rodar algo que debía ser frecuente hace 50 o 60 años. Ver un cantadero lleno de gallos cantando, peleándose, en pleno cortejo, con las hembras por allí es un canto a la esperanza y a la vida. Parece que se querían poner ahí delante para decirnos que todavía estamos a tiempo para que esa secuencia pueda verse en otros cantaderos si les ayudamos. 

-¿De todas tus criaturas, tus documentales, con cual te quedarías?
-Para mí nuestra fauna es espectacular. Y también cada momento detrás de la cámara. Ver a los osos con los cachorros es algo que hay sentir y vivir. No había barreras entre nosotros. Podría haber ido acercándome a ellos. El mayor carnívoro del hemisferio norte, lo tenemos en nuestros prados, tirado panza arriba, con los cachorros encima. O los linces ibéricos, el felino más escaso del mundo, nuestro leopardo, o las águilas imperiales... Todos los he tenido delante de las cámaras. No te podría decir cuál elijo.

-¿Has pensado ya en la próxima?"

-Sí, la dehesa, hay que echarla una mano, a ver si la salvamos.



Texto y foto: Pilar Quijada
Prensa - Colegio Oficial de Ingenieros de Montes
 
Utilizamos las cookies necesarias para brindarte una mejor navegación web y funciones análiticas de visitas. Al usar nuestros servicios aceptas el uso de cookies. Política de cookies