Jornada sobre Bosques, Cambio Climático y REDD+
Autor: Agencia EFE y elaboración propia CIM . Publicado: 09/05/2013
El papel de los bosques en la lucha contra el cambio climático ha ido adquiriendo mayor relevancia a medida que se han ido conociendo mejor los efectos de la deforestación y la degradación del suelo forestal en las emisiones globales de gases de efecto invernadero y su impacto en el calentamiento global.
Las sucesivas Conferencias de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, han ido incorporando a los bosques como un instrumento clave en la mitigación de este fenómeno, en el sentido, tanto de su conservación, como de su fomento y expansión, considerando no sólo los aspectos estrictamente forestales, sino también los sociales y económicos del entorno.
Los mecanismos REDD+ son iniciativas de alto interés que no obstante deben de observar algunas consideraciones en su aplicación cuyo objetivo es garantizar que los riesgos sociales y ambientales se reduzcan al mínimo y que los beneficios se maximicen.
Se entiende que un enfoque a nivel país sobre salvaguardas para REDD+ está compuesto de dos elementos principales: Políticas, leyes y reglamentos (PLR) que aclaran los objetivos y requisitos en cuanto a los riesgos y beneficios específicos de REDD+ en el país y un Sistema de información sobre salvaguardas (SIS) que recopile y proporcione información sobre la forma en que se están abordando y respetando las salvaguardas.
Naciones Unidas quiere garantías sobre el desarrollo de sistemas nacionales de REDD+ incluyentes, transparentes y contables. Quedan asuntos importantes por definir y metodologías de estimación de los efectos de REDD+ sobre la mitigación del cambio climático por desarrollar.
La puesta en marcha de la segunda fase del Protocolo de Kioto y la negociación de un futuro acuerdo global de cambio climático es una oportunidad para los bosques y las comunidades vinculadas a ellos y analizar la mejor manera de potenciar la gestión forestal frente al cambio climático, una necesidad para establecer las políticas más adecuadas.
Los "puentes verdes" entre países son claves contra el cambio climático
EFE VERDE. La construcción de "puentes verdes" entre países desarrollados y aquellos en desarrollo, para compartir tecnología y conocimientos en materia de gestión forestal, será clave para el éxito de los mecanismos REDD+, ha declarado hoy el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos.
Las emisiones de efecto invernadero derivadas de la mala gestión forestal son mayoritarias en los países en desarrollo, a los que se dirige REDD+, ha afirmado Ramos en la presentación de la Jornada Bosques, Cambio Climatico y REDD+.
REDD+ son mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, y para su conservación y mejor gestión en pa íses en desarrollo, aprobado en 2008.
Estas emisiones por deforestación suponen el 20 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, por lo que la eficacia y transparencia de la REDD+ supondrá una mitigación de estas emisiones, según el Secretario de Estado.
Así se ha pronunciado también el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo, que ha destacado que "la experiencia española en el campo forestal puede ser de gran utilidad en la aplicación y desarrollo del programa REDD+ ".
Además, ha afirmado el ingeniero, "la lucha contra el cambio climático es una oportunidad para emprender una nueva economía forestal sostenible" y para fomentar "la entrada de activos ambientales del monte en el mercado de servicios ambientales ".
Del Álamo ha puesto como ejemplo la biomasa forestal, cuyo desarrollo "evitará incendios forestales, emisiones y creará empleo" o una nueva silvicultura "con la fijación de carbono como criterio principal", que compensará económicamente a los propietarios.
Según el Decano del Colegio de Economistas, Juan Iranzo, "los avances técnicos y políticos materia de bosques", en España y en el resto del mundo, redundarán en "un avance social y un beneficio conjunto ".
El Director Forestal de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, Eduardo Rojas, ha explicado que reducir la deforestación es m ás efectivo que reducir emisiones de carbono.
Las responsabilidades de los Estados y el banco de carbono, unido al apoyo de la ONU a los países, ha declarado Rojas, son los mecanismos que har án efectivo el programa REDD+.
Programa
align="center">