EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE MONTES CELEBRA A SU PATRÓN, SAN FRANCISCO DE ASÍS
Autor: COIM . Publicado: 09/10/2024 Última actualización: 15/10/2024
Madrid, 9 de octubre de 2024.- Un año más, el día 4 de octubre es una fecha señalada para el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ya que celebra a San Francisco de Asís, su patrón. La cita como siempre, tiene lugar en el Instituto de la Ingeniería de España donde en esta ocasión la mesa presidencial estuvo presidida por el nuevo decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Tolosana, acompañado de Dª. María Cruz Díaz Álvarez, presidenta del Instituto de la Ingeniería de España; D. Alberto Moral González, Jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; D. José Ángel Arranz Sanz, director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León y Dª. Noelia Ibáñez Escriche, subdirectora 1ª jefe de estudios y acreditación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia.
Tras las intervenciones de todos ellos tuvo lugar la entrega de los Premios del X Concurso Nacional de Proyectos Fin de Carrera de la Ingeniería de Montes. El premio Premio Juan Ruíz de la Torre 2024 de la Fundación Capital Natural-COIM fue otorgado a Isabel Catalina Cuesta Cano, por el trabajo “Resiliencia del crecimiento de árboles a eventos de sequía en una zona verde urbana: una aplicación de dendrocronología”.
El Premio Bernardo de la Torre 2024 de la Fundación Capital Natural-COIM fue para Alberto Moya Cardo por el trabajo: “Análisis y evolución poblacional de la perdiz roja (Alectoris rufa) con aplicabilidad a la gestión cinegética en Castilla - La Mancha.
El Premio Agustín Pascual 2024 del Grupo TRAGSA, fue para Carlos Correa Colinas por el “Proyecto de mejora de la conectividad longitudinal en el azud El Machón en el río Nalón. Localidad de Trubia. Término municipal de Oviedo (Asturias).
Tras esta categoría, fue el turno para el mundo de la comunicación con el anuncio del vigésimo sexto Premio periodístico Montero de Burgos, que en esta edición premió a Jesús Román Escudero Cruz por la emisión de “Aula 106, aprender en el monte”, en “Investiga, que no es poco” de Radio Castilla – La Mancha. Además, este año, el premio especial a la mejor labor de divulgación del sector forestal también ha sido para una periodista, concretamente para María José Celada Ponce, por su trabajo en el programa Hazte Eco en canal Neox (AtresMedia), donde visibiliza y da difusión a los valores y conocimientos que la Ingeniería de Montes y la ciencia forestal aportan a la sociedad.
A continuación se hizo entrega de las Medallas de Honor del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes a aquellos compañeros que han cumplido 50 años como miembros de esta Institución: Julio Pérez Lapazarán, Francisco Manuel Rodríguez Martín; Manuel Fábregas Giné, Manuel Antonio Garasa Laborda, Jorge García Payá, Vicente Gómez Sánchez, Jesús Leblic Iglesias, José Antonio Martín Arranz, José Antonio Martínez Artero, Eduard Pares I Español, Juan Bautista Pere Pons, Héctor Pipió Gelabert y Manuel Romero Casablanca.
Tras este emotivo momento, se hizo entrega de la Medalla de Honor por su actividad colegial a Oriol Domenech Agenjo, Jorge Naranjo Borges y Manuel Romero Órtiz, premiados por la excelente gestión que han llevado a cabo durante el tiempo que han estado al frente del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en sus respectivas comunidades autónomas.
La Medalla de Honor por su actividad en el sector público fue otorgada a Jesús Rueda Fernández, quien desde 1985 ha sido funcionario de la Administración General del Estado y ha desarrollado su actividad profesional en la Comunidad Autónoma de Castilla y León destacando por su labor en pro de la repoblación forestal.
La Medalla de Honor por su actividad en el ámbito académico, investigación y publicaciones fue para Joaquín Navarro Hevia, quien ha dedicado prácticamente toda su vida a la docencia y la investigación. Joaquín ha sido Profesor Titular de la Universidad de Valladolid desde 1989. Además, en los últimos cuatro años ha ocupado el puesto del director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, cargo que ha dejado recientemente.
Las siguientes menciones fueron para Manuel Revuelta Santa Cruz y Genoveva Canals Revilla, ambos Medalla de Honor por su actividad en el sector privado. El ingeniero de montes Manuel Revuelta ha desarrollado su actividad profesional en la empresa privada desde 1993, donde ejecuta obras y presta servicios relacionados con el sector forestal. En el año 1995 participó en la creación del Departamento Forestal de MATINSA donde es actualmente director. Además, ha sido responsable del servicio de prevención y extinción de incendios forestales de la zona este de la Comunidad de Madrid.
Por su parte, Genoveva Canals Revilla ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la industria de la madera. Desde el año 2006 dirige como secretaria general la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros (ANFTA) y desde el 2015 es Coordinadora de la Unión Empresarial de la Madera y Mueble (UNEmadera). Destaca su amplia experiencia de trabajo con la Administración Central, así como con algunas comunidades autónomas. Cabe destacar también su labor a nivel europeo donde ha llevado a cabo una importante labor en el ámbito de la Federación Europea de Tableros (EPF).
La Medalla de Honor por su actividad en el ámbito internacional fue para José Manuel Jaquotot Sáenz de Miera, ingeniero de Montes del Estado desde 1980, aunque durante más de 30 años trabajó en la empresa privada en diferentes países europeos, Estados Unidos e Israel. En 2012 asumió la Subdirección General de Política Forestal hasta principios de 2020. En su faceta internacional destaca por la Presidencia española de la Conferencia Ministerial Paneuropea sobre Protección de los Bosques. Entre 2017 y 2019 asumió la presidencia de la Red Silva Mediterránea que representa a los países del arco mediterráneo en cuestiones forestales. Desde 2020 es consejero de agricultura, pesca y alimentación en la misión diplomática de España en el Reino de Marruecos.
La mención especial Jacobo Ruíz del Castillo fue para Gabriel Gutiérrez Tejada, asesor del director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía donde su ámbito de trabajo actual incluye la planificación de usos, el fomento de los aprovechamientos forestales y la conversación de los montes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Es miembro del equipo redactor de la nueva Ley de Montes de Andalucía, impulsor del Plan de Calidad de la Madera y participa en proyectos europeos como el LIFE CO2RK, atesorando amplia experiencia de campo en selvicultura y proyectos de repoblación forestal.
La distinción de Colegiado de Honor, de gran relevancia para el Colegio, fue para Antonio Machado Carrillo, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de la Laguna quien ha sido colaborador del Museo Insular de Ciencias Naturales y profesor de Ecología de la Universidad de La Laguna durante 13 años. En 1976 comenzó su labor profesional como biólogo en el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza- ICONA, donde fue un muy apreciado colaborador para los ingenieros de montes en todo lo referente a espacios protegidos. Ha sido vocal asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Central; asesor de Ecología y Política Ambiental del Gobierno de Canarias y del consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias. Ha ocupado el cargo de consejero Regional por Europa Occidental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y fue el primer director de la Oficina de Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias en Madrid entre otros muchos relevantes cargos. Su dedicación y compromiso con la investigación y la educación para llevar a cabo una gestión sostenible de los espacios naturales, ha dejado una huella significativa en todos aquellos que han tenido la oportunidad de trabajar a su lado, siendo esta distinción el reconocimiento a su excepcional trayectoria y contribuciones en el ámbito forestal.
Tras la intervención de Antonio Machado Carrillo, se dio por finalizado el acto no sin antes escuchar la emotiva intervención del ingeniero de montes Joaquín Navarro Hevia, quien recitó un maravilloso poema escrito por él mismo titulado “Pino Sobrio”.